Archive for diciembre, 2008

LOCUS DE CONTROL EXTERNO/INTERNO (LOCUS OF CONTROL)

DEFINICION:

El Locus de Control (LC) es un rasgo de personalidad propuesto a partir de la teoría del aprendizaje social por Rotter y Murly en 1965, y posteriormente reformulado por Rotter en 1966.

El LC de una                     de su vida. Es el grado en que un sujeto percibe el origen de eventos y de su propio comportamiento de manera interna o externa a él.

Los extremos de locus de control son interno y externo, según las siguientes definiciones:

  • Locus de control interno: percepción que los eventos ocurren principalmente como efecto de sus propias acciones, es decír la percepción que ellas mísmas controlan sus vidas. Así, éstas personas valoran positivamente el esfuerzo y la habilidad personal.
  • Locus de control externo: percepción que los eventos ocurren como resultado del azar, el destino, la suerte o el poder y decisiones de otros. Así, el LC externo es la percepción de que los eventos no tienen relación con la propia determinación, es decir que los eventos no pueden ser controlados por esfuerzo y dedicación propios.

Después de los trabajos de Rotter el concepto de locus de control ha sido refinado por Delroy L. Paulhus. En lugar de tratar el LC como un rasgo unidimensional de la personalidad, este autor analiza su presencia en tres áreas principales de la vida: los logros personales, las relaciones interpersonales y el mundo socio-político.

APLICACION: 

viernes14                                                   herradu

 

supersticiones1                                     uvas-red-globe

 

¿ Por qué hemos puesto estas imagenes? ¿ Qué tienen en común todas ellas? Pues esque todas ellas representan supersticiones. Una persona supersticiosa es un ejemplo de alguien con locus de control externo, ya que suelen atribuir el exito o el fracaso de sus actos a causas externas como pueden ser el ver un gato negro ( que da mala suerte) o encontrase una herradura ( que da buena suerte).

 

BIBLIOGRAFIA:

www. wikipedia. com

Deja un comentario

DIFERENCIAS ACTOR-OBSERVADOR (ACTOR-OBSERVER DIFFERENCES)

  • Definición en castellano
  • Jones y Nisbett (1971) sostienen que actores y observadores ven el mundo de manera muy distinta.

    ¿En qué y porqué difieren actores y observadores?

    Estos autores argumentan que se combinan varios factores para producir las atribuciones distintas de actores y observadores.

    1º) El actor tiene acceso a una mayor gama de conductas que el observador, y por consiguiente busca la explicación en el ambiente. El observador solo tiene una instancia de comportamiento para juzgar al actor y por eso tiende a generalizar y a suponer que esa conducta es congruente en diversas situaciones. En consecuencia, el observador es más propenso a atribuir la causa de la conducta a la disposición del actor.

    2º) El actor y el observador contemplan los actos desde puntos de vista muy diferentes. Cada uno tiene un enfoque y resalta cierta información. Tendemos a atribuir la causalidad a lo que destaca en el entorno o llama nuestra atención. Como la atención del actor se concentra en el medio, es más probable que atribuya la causa a algunos de sus elementos. La atención del observador se centra en el actor como aspecto importante de su entorno, de modo que es más probable que le atribuya a este la causa. Así, el observador hará más atribuciones disposicionales internas sobre el comportamiento del actor.

    En resumen, pensamos en nosotros en función de lo que hicimos como respuesta al entorno, y en los demás en términos de características personales.

 

Referencia bibliográfica.

Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. y Olson, J. (2003). Psicología social. Madrid: Thomson Editores Spain.

 

Aplicación original

Referencia: http://www.psicothema.com/pdf/1080.pdfHipótesis: las personas atribuirán más rasgos positivos relacionados con la moralidad que con la eficacia a su endogrupo mientras que ocurre lo contrario con el exogrupo. Por otra parte cuando los rasgos son negativos, las personas atribuirán más rasgos de ineficacia que de inmoralidad a su endogrupo y lo contrario ocurrirá para el exogrupo.

 

 

 

 

Para comprobar esta hipótesis se realizaron dos estudio con participantes canarios, en los que tenían que responder a dos tareas. La primera tarea era responder a un cuestionario de identidad canaria, y la segunda distribuir 24 características relacionadas con moralidad y eficacia, o con inmoralidad e ineficacia, entre el endogrupo y el exogrupo. En el primer estudio, el exogrupo es peninsulares, mientras que en el segundo estudio es magrebíes.

La dimensión de moralidad se refiere a las características relevantes a la ética y que da sentido a lo que está bien o lo que está mal en las relaciones interpersonales, mientras que la dimensión

de eficacia se refiere a las características relevantes en el cumplimiento de la tarea.

Cuando los rasgos son positivos se describe al endogrupo más en términos de moralidad que de eficacia; y al exogrupo más en términos de eficacia que de moralidad. Por tanto, cuando los rasgos que se tienen que repartir entre endogrupo y exogrupo son positivos, se destinan los rasgos de eficacia al exogrupo (porque es lo más informativo, y aunque es positivo es poco estable), y se define al endogrupo en términos de moralidad (porque es la dimensión más valorada, global y estable).

En los resultados obtenidos cuando los rasgos que tienen que repartirse entre el endogrupo y el exogrupo son negativos, el patrón de conducta es distinto. Cuando los rasgos son negativos, se describe al endogrupo más en términos de eficacia (ineficacia) que de moralidad; y al exogrupo más en términos de moralidad (inmoralidad) que de eficacia.

Ahora se prefiere describir al endogrupo en términos de eficacia (ineficacia) porque es lo menos negativo dentro de las dos dimensiones. Sin embargo, se define al exogrupo atendiendo a rasgos de moralidad (inmoralidad), porque es la más informativa de las dos dimensiones de rasgos, y además la que indica una evaluación más

negativa, global y estable.

Pensamos que este articulo está relacionado con el término diferencias actor-observador, porque las características de estas diferencias se pueden comparar con las atribuciones en el endogrupo y el exogrupo.

 

Deja un comentario

Estigma social (Social Stigma)

Estigma Social: En sociología, estigma es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores. El concepto fue acuñado en 1963 por el sociólogo estadounidense Erving Goffman, en su reconocido libro del mismo título, donde precisa la noción sociológica del término como membresía a un grupo social menospreciado (grupo étnico, religión, nación, etc.), distinguiéndola de las nociones anatómica (abominación del cuerpo) y psicológica (defectos del carácter del individuo).

Bibliografía:  Goffman, E. (1986). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.  

Social stigma: is severe social disapproval of personal characteristics or beliefs that are against cultural norms. Social stigma often leads to marginalization. Examples of existing or historical social stigmas can be physical or mental disabilities, disorders or illnesses, as well as illegitimacy, skin tone or affiliation with a specific nationality, religion (or lack of religion[1][2]) or being deemed to be or proclaiming oneself to be of a certain ethnicity, in any of a myriad of geopolitical and corresponding sociopolitical contexts in various parts of the world.

The perception or attribution, rightly or wrongly, of criminality carries a strong social stigma.

Stigma comes in three forms:[3] Firstly, overt or external deformations. Examples of this are scars, physical manifestations of anorexia nervosa, leprosy, or of a physical disability or social disability, such as obesity. Second, known deviations in personal traits. For example, drug addicts, alcoholics, and criminals are stigmatized in this way. Third, «tribal stigmas» are traits of an ethnicity, nation, or religion that is deemed to constitute a deviation from the what is perceived to be the prevailing normative ethnicity, nationality or religion.

Although the specific social categories that become stigmatized can vary across times and places, the three basic forms of stigma (physical deformity, poor personal traits, and tribal outgroup status) are found in most cultures and time periods, leading some psychologists to hypothesize that the tendency to stigmatize may have evolutionary roots.

 Bibliografía: http://en.wikipedia.org/wiki/Social_stigma

                                                                                                                                  

En este enlace podemos ver como un grupo de trabajo de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, acaba de presentar ante diversos medios de comunicación los resultados de su investigación ESTIGMA SOCIAL Y ENFERMEDAD MENTAL: Análisis de las actitudes de Rechazo Social y Estigmatización que sufren las personas con enfermedad mental grave y crónica.

En este enlace podemos ver un artículo de la revista Psicothema en el cual se hace una organización del estigma en categorías, actualizando por tanto, la taxonomía de Goffman.

Encontramos también la campaña uno de cada cuatro, iniciada por la junta de andalucia, esta campaña tiene como objetivo reducir el estigma y la discriminación social, identificadas como algunas de las principales barreras para la recuperación.

Esta campaña refuerza el siguiente mensaje: «1 de cada 4 personas padece alguna enfermedad a lo largo de su vida. Reconócelo. La salud importa.»

 

Deja un comentario

ESTIGMA SOCIAL (Social Stigma)

CONCEPTO DE ESTIGMA SOCIAL

        Estigma es definido en el Diccionario De La Real Academia Española, como una marca o señal en el cuerpo, motivo de verguenza, desgracia o censura. La palabra estigma refiere a desdoro, afrenta, mala fama.
        El término proviene del griego, específicamente de la práctica de imponer físicamente una señal visible en los esclavos, la cual permite a los personas reconocer a los individuos marcados como inferiores y de menor valor que los demás ciudadanos.En la actualidad »estigma» no necesariamente implica una impresión física, sino una etiqueta social. Una persona puede ser estigmatizada debido a su clase social, género, historial penal, estado civil, laboral o hasta por su estilo de vida, esta página enfoca a la experiencia de estigma como consecuencia de un diagnóstico y tratamiento psiquiátrico.

APLICACIÓN

ong1

«Conócelos antes de juzgarlos» es un buen lema para una campaña en contra de la discriminación racial. Esta publicidad pretende alertarnos sobre la intolerancia que a menudo sufre la minoría gitana. Los spots y las cuñas en varios medios de comunicación tratan de sensibilizar a una sociedad que aún es injusta con ellos.

 

 

La lipoatrofia semicircular es una rara alteración de la grasa subcutánea, que se caracteriza por la aparición de pequeñas hendiduras en la piel, como si se ejerciese presión con el dedo y las marcas circulares no desapareciesen al quitarlo.

Técnicamente, la lipodistrofia es una alteración en la forma en que el cuerpo produce, usa y almacena grasa, común entre pacientes con VIH que siguen un tratamiento antiviral desde hace años. Puede manifestarse bajo la forma de lipoatrofia, que es una disminución progresiva de la grasa en determinadas partes del cuerpo, en especial en el rostro (se hunden los pómulos y las sienes), los brazos, las piernas y las nalgas, o como hiperadiposidad, lo que genera una acumulación de grasa en zonas como el abdomen, las mamas, el tórax y la nuca.

128630_21 

 

REFERENCIAS

Goffman, E. (1998). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Planeta

http://www.angelfire.com/crazy2/estigma_social/

http://www.revistafusion.com/2005/febrero/ong137.htm

Deja un comentario

Diferencias actor-pareja (Differences actor-pair(couple))

DEFINICIÓN:

Las diferencias que denominan “actor-pareja” se refieren a las diferencias entre las explicaciones dadas ante un mismo comportamiento por ambos miembros de la pareja. Es decir, cada componente de la pareja atribuye diferentes causas a los mismos comportamientos.

En los estudios de Bradbury y Frincham se ha demostrado que existe una clara relación entre el tipo de atribuciones que los miembros de la pareja realizan y el grado de satisfacción matrimonial. Y se elaboraron patrones de parejas con problemas, y parejas sin problemas.

En la condición del actor las dimensiones de las explicaciones implican en su mayor parte una actividad positiva hacia la pareja e incluyen causas tanto intencionales como no intencionales. Sin embargo las dimensiones por parte de la pareja sería interpretar el hecho o comportamiento del actor debido a características personales del actor o debido a la situación en la que se presentaba el actor.

Interpretaciones del actor:

· Comportamientos intencionales:

– actitud negativa hacia la pareja. Aquí el actor se define como un egoísta, no se preocupa de la pareja, o que quería cambiar el comportamiento de la pareja.

– actitud positiva hacia la pareja, las causas son por ejemplo que el actor pensó en lo mejor para la pareja, la actividad era gratificante, pensaba en haberlo hecho bien.

· Comportamientos no intencionales:

– actitud negativa hacia la pareja. El actor razona que es un estúpido e irreflexivo o que existen presiones de los amigos.

-actitud positiva hacia la pareja; es debido por ejemplo a una situación inusual.

Interpretaciones de la pareja:

 

· Comportamientos debidos a las características del actor:

-actitud negativa hacia la pareja, casos como: el actor no se preocupa de la pareja, es egoísta.

-actitud positiva hacia la pareja. La pareja suele dar explicaciones como: el actor pensó en lo mejor para ella, creía haberlo hecho bien.

· Comportamientos debidos a circunstancias o estados:

-actitud negativa hacia la pareja. En estas situaciones las explicaciones serían presiones de los amigos, la condición física del actor…etc.

-actitud positiva hacia la pareja. Las causas fueron situaciones inusuales o acciones pasadas de la pareja.

Los investigadores también tratan de destacar las diferencias actor-pareja en la importancia de la evaluación (Nisbett y Jones). Por un lado, el actor mostraba preocupación por justificar el comportamiento y por otro, la pareja mostraba preocupación por su significado y por prevenirlo.

 

DEFINICIÓN EN INGLÉS:

The differences that name “actor – pair” refer to the differences between the explanations given before the same behavior for both members of the pair(couple). That is to say, every component of the pair(couple) attributes different reasons to the same behaviors.

In Bradbury and Frincham’s studies there has been demonstrated that exists a clear relation between(among) the type of attributions that the members of the pair(couple) realize and the degree of matrimonial satisfaction. And bosses of pairs(couples) were elaborated with problems, and pairs(couples) without problems.

In the condition of the actor the dimensions of the explanations involve in his(its) most a positive activity towards the pair(couple) and include you cause so much intentional as not intentional. Nevertheless the dimensions on the part of the pair(couple) it(he,she) would be to interpret the fact or behavior of the actor due to personal characteristics of the actor or due to the situation in which the actor was appearing.

 

Aplicación:

Como aplicación para este término hemos elegido esta imagen porque muestra claramente como dentro de una pareja ambos miembros ven las cosas de diferente manera y una cosa que uno de ellos no le da importancia el otro no lo ve así y es cuando surgen los problemas entre ellos.

 

 

peleaa1

burbuja1

BIBLIOGRAFIA:

Hewstone, M. (1992) La atribución causal. Barcelona: Paidós

 

Comments (1)

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN (ACTION RESEARCH)

El concepto, de investigación-acción, es descrito por Kurt Lewin en 1946  y nace con intención de integrar dos tipos de ciencias.

Existe una manera de investigar científicamente, propia de las ciencias naturales, en donde el investigador como sujeto de la investigación aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación) con el propósito de describir, interpretar, establecer relación o explicar el fenómeno estudiado. Generalmente, cuando este tipo de investigación se aplica en el área social, el objeto de la investigación no tiene participación activa en el proceso ni en los resultados y solo puede llegar a conocer las conclusiones.

Debido a esta problemática, la investigación-acción nace como“una forma de cuestionamiento auto reflexivo, realizada por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo”.

Ente otras, se la conoce también por: Investigación activa, Investigación participativa, Investigación colaborativa, Investigación crítica o Action Research.

Aunque en un principio su autor habló de tres fases, hoy día se distinguen más bien cuatro:

  1. La Observación (diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial). El proceso de investigación-acción comienza en sentido estricto con la identificación de un área problemática o necesidades básicas que se quieren resolver. Ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación, es decir, preparar la información a fin de proceder a su análisis e interpretación. Ello permitirá conocer la situación y elaborar un diagnóstico.
  2. La Planificación (desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe lo que pasa (se ha diagnosticado una situación) hay que decidir qué se va a hacer. En el plan de acción se estudiarán y establecerán prioridades en las necesidades, y se harán opciones ente las posibles alternativas.
  3. La Acción (fase en la que reside la novedad). Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene lugar. Es importante la formación de grupos de trabajo para llevar a cabo las actividades diseñadas y la adquisición de un carácter de lucha material, social y política por el logro de la mejora, siendo necesaria la negociación y el compromiso.
  4. Reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación. Será preciso un análisis crítico sobre los procesos, problemas y restricciones que se han manifestado y sobre los efectos lo que ayudara a valorar la acción desde lo previsto y deseable y a sugerir un nuevo plan.

En definitiva, con este modelo se ve al sujeto de la investigación con capacidad de acción y poder transformador, no sólo en el ámbito grupal y colectivo, sino también del entorno social y material. Igualmente, con una capacidad para discernir, organizar, planificar procesos que favorezcan y se apoyen en formas de participación activa de las comunidades, en una perspectiva democrática y de autogestión. La Investigación – Acción, no es sólo investigación, ni sólo Acción, implica la presencia real, concreta e interrelacionados de la Investigación y de la Acción e inmersa en esta última, la Participación, por lo tanto para investigar tiene que asumirse la reflexión como elemento esencial.

ACTION RESEARCH

Kurt Lewin was the first to coin the term “action research” in his 1946 paper, “Action Research and Minority Problems.” In that paper, he described action research as “a comparative research on the conditions and effects of various forms of social action and research leading to social action” that uses “a spiral of steps, each of which is composed of a circle of planning, action, and fact-finding about the result of the action.”

Action research is research that each person can do to his or her own practice, that “we” (any team or family or informal community of practice) can do to improve its practice, or that larger organizations or institutions can conduct on themselves, assisted or guided by professional researchers, with the aim of improving their strategies, practices, and knowledge of the environments within which they practice.

 

Action research is known by many other names, including participatory research, collaborative inquiry, emancipatory research, action learning, and contextural action research, but all are variations on a theme. Put simply, action research is “learning by doing” – a group of people identifies a problem, do something to resolve it, see how successful their efforts were, and, if not satisfied, try again. While this is the essence of the approach, there are other key attributes of action research that differentiate it from common problem-solving activities that we all engage in every day.

 

A more succinct definition is,

“Action research…aims to contribute both to the practical concerns of people in an immediate problematic situation and to further the goals of social science simultaneously. Thus, there is a dual commitment in action research to study a system and concurrently to collaborate with members of the system in changing it in what is together regarded as a desirable direction. Accomplishing this twin goal requires the active collaboration of researcher and client, and thus it stresses the importance of co-learning as a primary aspect of the research process.”

What separates this type of research from general professional practices, consulting, or daily problem-solving is the emphasis on scientific study, which is to say the researcher studies the problem systematically and ensures the intervention is informed by theoretical considerations. Much of the researcher’s time is spent on refining the methodological tools to suit the exigencies of the situation, and on collecting, analyzing, and presenting data on an ongoing, cyclical basis.

Several attributes separate action research from other types of research. Primary is its focus on turning the people involved into researchers, too – people learn best, and more willingly apply what they have learned, when they do it themselves. It also has a social dimension – the research takes place in real-world situations, and aims to solve real problems. Finally, the initiating researcher, unlike in other disciplines, makes no attempt to remain objective, but openly acknowledges their bias to the other participants.

 

 

 

 

Referencias

•          Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues 2 (4): 34-46.

•          Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.

 

 

Aplicación: http://www.youtube.com/watch?v=Mqk7GSmm5U8

 

Deja un comentario

Hipótesis del contacto (Contact Hypothesis)

Definición: La hipótesis del contacto la formuló Allport en 1954. Sostiene que , en ciertas condiciones, el contacto entre las personas de grupos diferentes sirve para reducir el prejuicio. Su premisa central es que la mejor forma de reducir la tensión y la hostilidad entre grupos es poniéndoles en contacto de diferentes maneras.

Definition: The contact hypothesis is a way to improving relations among groups that are experiencing conflict. Allport is considered to have defined the conditions for positive outcomes when rival groups are brought into contact. Issues of stereotyping , prejudice, and discrimination are commonly occurring issues between rival groups. Allport’s proposal was that properly managed contact between the groups should reduce these problems and lead to better interactions.

Referencias : 

                       Morales,J.F. , Gaviria, E., Moya, M.C. y Cuadrado, I. (2007). Psicología social. Madrid. Mc Graw Hill

                       Brown, R. (1998). Prejucio su psicología social. Madrid. Alianza Editorial

Aplicación : Condiciones que se han de cumplir para obtener los deseados efectos de reducción del prejuicio según Allport:

1ª.- Un marco de apoyo social e institucional para las medidas que se han designado para promover un mayor contacto.

2ª.- Tiene que tener frecuencia, duración y proximidad suficiente como para permitir el desarrollo de relaciones significativas entre los miembros  de los grupos implicados.

3ª.- Debe de tener lugar en la medida de lo posible entre participantes de igual  estatus.

Resultado del estudi de Blanchard et cols (1975).

Hicieron que unos aviadores estadounidenses blancos participaran en un juego de entrenamiento de directivos con dos cómplices, uno bloanco y otro negro. La competencia percibida de estos cómplices era variada así que aparentaron ser parecido, mejores o peores que los sujetos. Al final del juego se anunció que el equipo de tres lo había hecho mejor / peor ( mejor o peor que la medida de otros equipos). La atracción de los sujetos blancos por el cómplice negro se vió afectada por su competencia percibida y por el supuesto éxito de su equipo. Cuando se vió que era igual o mejor  que el sujeto, tuvo mayores simpatías que cuando se pensaba que era relativamente incompetente; y miembros de equipos con éxito mostraron más simpatía con sus compañeros de equipo negros que con los miembros de los equipos fracasados.

 

Esta imagen ejemplifica la perspectiva social hacia el grupo latino, en ésta película como en tantas otras como por ejemplo Rosario Tijeras, en las que se visualiza una actitud negativa del grupo y el estatus bajo con que se identifica a los miembros de dicho grupo. En la actualidad se ha detectado este hecho y algunas producciones latinas van encaminadas a contrarrestar este fenómeno; este hecho podremos verlo en las producciones latinas de este mismo año.

Deja un comentario

APRENDIZAJE COOPERATIVO (COOPERATIVE LEARNING)

CONCEPTO DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

El aprendizaje cooperativo es un concepto diferente del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se basa en la interacción entre alumnos diversos, que en grupos de 4 a 6, cooperan en el aprendizaje de distintas cuestiones de índole muy variada. Este aprendizaje cuenta con la ayuda del profesor, que dirige este proceso supervisándolo. Se trata, pues, de un concepto del aprendizaje no competitivo ni individualista como lo es el método tradicional, sino un mecanismo colaborador que pretende desarrollar hábitos de trabajo en equipo, la solidaridad entre compañeros, y que los alumnos intervengan autónomamente en su proceso de aprendizaje. Sus objetivos son:

  1. Potenciar las relaciones positivas en el aula estimulando al alumnado a aceptar y ser capaces de trabajar con cualquier compañero de su clase, y por extensión, mejorar también el ambiente del Centro.
  2. Conseguir que los alumnos y las alumnas sean autónomos en su proceso de aprendizaje enseñándoles a obtener la información necesaria, resolver las dudas que se les planteen y consensuar en equipos el trabajo final, siempre con la ayuda y supervisión del profesor.
  3. Atender a la diversidad de alumnado que en estos momentos accede al sistema educativo con distintas necesidades.
  4. Reducir el fracaso escolar mediante una atención más individualizada y la interacción positiva que se crea entre alumnos y alumnas de diversos niveles académicos.

En definitiva, el aprendizaje cooperativo es un método de enseñanza que posibilita:

1.      valorar el potencial educativo de las relaciones interpersonales existentes en cualquier grupo.

2.      considerar los valores de socialización e integración como eficazmente educativos.

  1. aprendizaje por desequilibración.
  2. teoría del conflicto sociocognitivo.
  3. En el incremento del rendimiento académico.

Aunque nuestra experiencia práctica es corta en aprendizaje Cooperativo, vemos que es una metodología que nos aporta mejora en el aprendizaje de los alumnos que se implican en él, en términos de :

  • Motivación por la tarea
  • Actitudes de implicación y de iniciativa
  • Grado de comprensión de lo que se hace y del porque se hace
  • Volumen de trabajo realizado
  • Calidad del mismo
  • Relación social en el aprendizaje

Definition: Cooperative learning is a method of instruction that has students working together in groups, usually with the goal of completing a specific task. This method can help students develop leadership skills and the ability to work with others as a team. However, gifted students are often placed in groups with non-gifted children, sometimes with the goal of having the gifted student help the others, either directly or by example. In these instances, the gifted student is not likely to learn anything new, while the non-gifted students are not likely to develop any leadership skills.

 

BRICEÑO, J. y COIMAN, R. (1999). Trabajo cooperativo y sus principios. Madrid: PMG

Aplicación:

A continuación,  presentamos un artículo, un vídeo y una imagen en la que se utilizan como técnica el aprendizaje cooperativo. Se puede apreciar como en los tres casos se pone de manifiesto el trabajo en grupo de los niños para la realización de las tareas, trantando diversos temas bajo la guía de un tutor.

http://www.psicothema.com/pdf/1149.pdf

aprendizaje-cooperativohttp://www.youtube.com/watch?v=rifO3a58_PM

Además, si recordais la práctica de las carreteras, es un ejemplo muy ilustrativo de lo que estamos tratando:dscf6088

Deja un comentario

CAUSA GLOBAL/ESPECÍFICA (GLOBAL/SPECIFIC CAUSE)

Antes de definir estos conceptos, debemos encuadrarlos dentro de un marco teórico, en este caso, correspondiente a la atribución. Desde un punto de vista general, la RAE define atribución como la acción de atribuir; la adjudicación de hechos o cualidades a alguien. Desde un punto de vista más específico, concretamente en psicología social, se entiende como la tendencia a inferir las motivaciones, rasgos, intenciones y capacidades de otras personas basándonos en la observación de conducta; una tendencia más o menos automática de buscar explicaciones para las acciones ajenas.

Dentro de dicho proceso han de darse una serie de condiciones a la hora de atribuir: causa interna/externa, controlable/incontrolable.

Además de las dimensiones de la atribución que se han mencionado aparece una más la de Global-Específica. Cuando un individuo percibe un resultado como incontrolable se pregunta sis sus cusas se aplican a muchas situaciones de la vida (global) o a una sola circunstancia (específica). La causa global se percibe como un rasgo estable de la persona mientras que la causa espacífica se percibe como algo inestable e inusual propio de una única circunstancia.

Referencia: Diccionario de la lengua española (2005 Espasa-Calpe) S.A., Madrid: de http://www.wordreference.com/definicion/atribuci%F3n
Centro de Psicología Clínica (1993). El control en psicología, [en línea]. Madrid, España: García Higuera, J.A. Recuperado el 11 de Diciembre de 2008 de 
http://www.cop.es/colegiados/M-00451/Control.html#_Toc427384762 
 
Aplicación:
La mejor aplicación de la causa global/específica es la indefensión aprendidaen la cual los sujetos han aprendido a estar indefensos frente a ciertas experiencias de la vida y, están convencidos de que hagan lo que hagan no podrán mejorar su situación. Por tanto llega un momento en que dejan de intentarlo.,

 

La indefensión aprendida es aprender a «ser indefenso», a estar a merced del medio.Consiste precisamente en un estado en el que el sujeto no intenta escapar ni evitar los estímulos aversivos aunque tenga la oportunidad de hacerlo. ¿Por qué no lo hace? Parece ser que el estado de indefensión aprendida produce un déficit en el aprendizaje posterior, es decir, hace que sea más difícil aprender que alguna respuesta puede detener o evitar la estimulación aversiva.
La hipótesis de la indefensión aprendida supone que el animal o sujeto ha aprendido que su conducta no puede influir de ninguna manera en los acontecimientos, por lo que permanece inactivo.
Este fenómeno se produce tanto en animales como en seres humanos y, en este último caso, puede llegar a ser grave y derivar en trastornos como la depresión. En estos casos, el individuo desarrolla expectativas de falta de control sobre los acontecimientos, y suele pensar que su actuación es inútil. La persona deprimida aprende que no tiene ningún control sobre lo que le ocurre y esto es precisamente un factor importante que contribuye al desarrollo de la depresión.
La indefensión aprendida en humanos puede ser realmente incapacitante, ya que el individuo sufre un déficit de actividad, es decir, permanece inactivo ante los acontecimientos y es incapaz de reaccionar.

 

 

Con respecto a este tema se presenta un estudio sobre la indefensión aprendida relacionada con el rendimiento en ajedrez. En este estudio se han comprobado los efectos de la indefensión aprendida en el rendimiento de un jugador de ajedrez amateur. En el estudio se realizó un partida control donde los participantes jugaron sin haberles establecido previamente ningún tipo de indefensión. Acabada la partida ambos participantes tuvieron que resolver seis problemas de ajedrez, pero mientras los problemas del jugador que había perdido tenían solución, los del ganador eran imposibles de resolver. En la siguiente partida, se observó que el jugador que había ganado la partida control perdió en un tiempo mucho menor del que necesitó para ganar en la partida control, además, su tiempo medio empleado para realizar sus movimientos se redujo significativamente. Los resultados demuestran que la indefensión aprendida afecta notablemente a las capacidades de juego de un ajedrecista.
Artículo: Fernández, S.T. (2007, febrero). Indefensión aprendida y rendimiento en ajedrez). EFDEPORTES [en línea], Nº105. Recuperado el 11 de Diciembre de 2008 de http://www.efdeportes.com/efd105/indefension-aprendida-y-rendimiento-en-ajedrez.htm 

 


 

 

Deja un comentario