Archive for Tema 1

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN (ACTION RESEARCH)

El concepto, de investigación-acción, es descrito por Kurt Lewin en 1946  y nace con intención de integrar dos tipos de ciencias.

Existe una manera de investigar científicamente, propia de las ciencias naturales, en donde el investigador como sujeto de la investigación aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación) con el propósito de describir, interpretar, establecer relación o explicar el fenómeno estudiado. Generalmente, cuando este tipo de investigación se aplica en el área social, el objeto de la investigación no tiene participación activa en el proceso ni en los resultados y solo puede llegar a conocer las conclusiones.

Debido a esta problemática, la investigación-acción nace como“una forma de cuestionamiento auto reflexivo, realizada por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo”.

Ente otras, se la conoce también por: Investigación activa, Investigación participativa, Investigación colaborativa, Investigación crítica o Action Research.

Aunque en un principio su autor habló de tres fases, hoy día se distinguen más bien cuatro:

  1. La Observación (diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial). El proceso de investigación-acción comienza en sentido estricto con la identificación de un área problemática o necesidades básicas que se quieren resolver. Ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación, es decir, preparar la información a fin de proceder a su análisis e interpretación. Ello permitirá conocer la situación y elaborar un diagnóstico.
  2. La Planificación (desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe lo que pasa (se ha diagnosticado una situación) hay que decidir qué se va a hacer. En el plan de acción se estudiarán y establecerán prioridades en las necesidades, y se harán opciones ente las posibles alternativas.
  3. La Acción (fase en la que reside la novedad). Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene lugar. Es importante la formación de grupos de trabajo para llevar a cabo las actividades diseñadas y la adquisición de un carácter de lucha material, social y política por el logro de la mejora, siendo necesaria la negociación y el compromiso.
  4. Reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación. Será preciso un análisis crítico sobre los procesos, problemas y restricciones que se han manifestado y sobre los efectos lo que ayudara a valorar la acción desde lo previsto y deseable y a sugerir un nuevo plan.

En definitiva, con este modelo se ve al sujeto de la investigación con capacidad de acción y poder transformador, no sólo en el ámbito grupal y colectivo, sino también del entorno social y material. Igualmente, con una capacidad para discernir, organizar, planificar procesos que favorezcan y se apoyen en formas de participación activa de las comunidades, en una perspectiva democrática y de autogestión. La Investigación – Acción, no es sólo investigación, ni sólo Acción, implica la presencia real, concreta e interrelacionados de la Investigación y de la Acción e inmersa en esta última, la Participación, por lo tanto para investigar tiene que asumirse la reflexión como elemento esencial.

ACTION RESEARCH

Kurt Lewin was the first to coin the term “action research” in his 1946 paper, “Action Research and Minority Problems.” In that paper, he described action research as “a comparative research on the conditions and effects of various forms of social action and research leading to social action” that uses “a spiral of steps, each of which is composed of a circle of planning, action, and fact-finding about the result of the action.”

Action research is research that each person can do to his or her own practice, that “we” (any team or family or informal community of practice) can do to improve its practice, or that larger organizations or institutions can conduct on themselves, assisted or guided by professional researchers, with the aim of improving their strategies, practices, and knowledge of the environments within which they practice.

 

Action research is known by many other names, including participatory research, collaborative inquiry, emancipatory research, action learning, and contextural action research, but all are variations on a theme. Put simply, action research is “learning by doing” – a group of people identifies a problem, do something to resolve it, see how successful their efforts were, and, if not satisfied, try again. While this is the essence of the approach, there are other key attributes of action research that differentiate it from common problem-solving activities that we all engage in every day.

 

A more succinct definition is,

“Action research…aims to contribute both to the practical concerns of people in an immediate problematic situation and to further the goals of social science simultaneously. Thus, there is a dual commitment in action research to study a system and concurrently to collaborate with members of the system in changing it in what is together regarded as a desirable direction. Accomplishing this twin goal requires the active collaboration of researcher and client, and thus it stresses the importance of co-learning as a primary aspect of the research process.”

What separates this type of research from general professional practices, consulting, or daily problem-solving is the emphasis on scientific study, which is to say the researcher studies the problem systematically and ensures the intervention is informed by theoretical considerations. Much of the researcher’s time is spent on refining the methodological tools to suit the exigencies of the situation, and on collecting, analyzing, and presenting data on an ongoing, cyclical basis.

Several attributes separate action research from other types of research. Primary is its focus on turning the people involved into researchers, too – people learn best, and more willingly apply what they have learned, when they do it themselves. It also has a social dimension – the research takes place in real-world situations, and aims to solve real problems. Finally, the initiating researcher, unlike in other disciplines, makes no attempt to remain objective, but openly acknowledges their bias to the other participants.

 

 

 

 

Referencias

•          Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues 2 (4): 34-46.

•          Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.

 

 

Aplicación: http://www.youtube.com/watch?v=Mqk7GSmm5U8

 

Deja un comentario

PROBLEMA SOCIAL

-Definición:

Problema social: condición que se establece como tal por un número considerable de personas  como una desviación de las normas sociales habituales en un contexto histórico determinado, y que puede solucionarse mediante el consenso y acción colectiva.

Definición en inglés:

 

Social problem: condition that is established as such by a considerable number of persons as a diversion of the social habitual procedure in a historical certain context, and that can be solved by means of the consensus and collective action(share). 

 

 

 

Bibliografía:

Galimberti, U. (2002). Diccionario de psicología.México: Siglo veintiuno editores.

 

-Ejemplos representativos acerca de problema social:

Pulsar aqui:

http://www.youtube.com/watch?v=X56kLQOdoJg

 

http://www.youtube.com/watch?v=4oPRcLTcmF0

 

Comentario:

En cuanto al primer video podemos observar, tal y como hemos visto en la definicion, que la violencia de género en años anteriores a los nuestros no estaba consolidado como problema social, ya que en el mismo video se puede ver cómo el hombre agrede físicamente a la mujer además de agredirla verbalmente, no suponiendo esto ningun escándalo, ni pena legal, es mas, se ve como algo normal, culpabilizando a la mujer y haciéndole responsable de los actos del marido hacia su persona.

En cambio en el segundo video se observa como la violencia de género se ha convertido en un problema social en occidente, siendo una causa contextual y con intención de solucionarlo ya que como se puede ver el mismo gobierno pone las medidas pertinentes para que este problema social sea resoluble.

En conclusión el ejemplo es considerado problema social debido a sus caracteristicas como el momento histórico y contextual (como se observa en los videos el cambio que existe con respecto a los años que pasan de uno a otro), la cantidad de sujetos que consideran como problema en este caso la agresión a la mujer, el aumento de la movilización general contra el maltrato y finalmente el intento de paliar dicho problema con las medidas pertinentes, buscando un único fin, su erradicación.

 

Social problem: condition that is established as such by a considerable number of persons as a diversion of the social habitual procedure in a historical certain context, and that can be solved by means of the consensus and collective action(share). 

 

 

 

Deja un comentario

Método experimental

Método experimental ( EXPERIMENTAL METHOD )

 

Definición: el método experimental es el método de investigación en el que el investigador controla y manipula deliberadamente las variables o para delimitar relaciones entre ellas, ha encontrado su lugar desde los orígenes de la psicología científica. Un aspecto básico para la investigación es la utilización de un grupo control , dicho grupo permite comparar las influencias de las diferentes variables utilizadas con el grupo experimental. Si bien se practica la mayor parte de las veces del marco ideal del laboratorio, no está estrictamente ligado a él, tal como lo atestiguan los experimentos realizados sobre el terreno por los etólogos.

Definition : the study of psychological processes such as cognition (inlucing perception, memory, thinkins and languaje) , learning, and skills through controlled experiments. The term was originally applied to any phychological research using experimental methods, but it has acquired specialized connations, and in practice experimental research in social phychology, for example, is not normally published in the major journals of experimental phychology.

 

Bibliografía:

                        Colman A. (2001) Dictionary of psychology . New York: Oxford (pag. 258)

                        Parot F. , Doron R. ( 1991 ) Diccionario de psicología . Madrid  (pág. 103)

 

Aplicación:

                    Sobre la denominación de los diseños experimentales tradicionales vienen delimitados básicamente por dos características:

a) Técnica de control usada sobre los sujetos experimentales, diseños aleatorios, de bloques e intrasujetos.

b) Número de variables independientes presentes en la investigación , diseños univariables , factoriales y mixtos.

El término diseño experimental tradicional ha sido empleado conscientemente para diferenciarlos de los denominados diseños conductuales , o de replicación intrasujeto. Esta diferencia está, por una parte , en sus elementos metodológicos y de control , por otra en los análisis de datos.

Por ejemplo en estos resultados de un experimento sobre condicionamiento

3a10t10

Como vemos en esta tabla se reflejan las diferentes variables de las que consta el experimento, asi como el paradigma y la especie con la que se realiza el experimento.

                      

 

naranja_mecanica

Imagen extraída del film La Naranja Mecánica en la que se intenta terminar con la agresión humana a partir de condicionamientos.

image21051

Planificación de un experimento

Deja un comentario

ANÁLISIS DEL CONTENIDO (ANALYSIS OF THE CONTENT)

ANÁLISIS DEL CONTENIDO (ANALISYS OF THE CONTENT)

 

El análisis del contenido es una teoría de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducidas y válidas que puedan aplicarse a su contexto.

Tiene su propio método para analizar los datos, que procede en gran medida de su manera de considerar el objeto de análisis, es decir, el contenido.

Intuitivamente, el análisis de contenido podría caracterizarse como un método de investigación del significado simbólico de los mensajes.

Referencias bibliográficas:

 

Krippendorff, K. (2002). Metodología del análisis del contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

 

 

Aplicación original:

 

 

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3087

Hemos elegido este artículo porque en él se utiliza el análisis del contenido para analizar los artículos publicados sobre educación y desarrollo y extraer de ellos variables (identificación formal o por criterios externos, de clasificación por criterios internos o de contenido, y ciclo temporal en la publicación de los artículos).

Referencia bibliográfica:

http://www.psicothema.com/análisis-del-contenido/oct2008/educación-y-desarrollo.htlm

 

Deja un comentario

Método Experimental

DEFINICIONES:

 

TEMA 1:

 

  • Método Experimental: es un tipo de método de investigación en el que el investigador controla deliberadamente las variables para delimitar relaciones entre ellas, esta basado en la metodología científica. En este método se recopilan datos para comparar las mediciones de comportamiento de un grupo control, con las mediciones de un grupo experimental. Las variables que se utilizan pueden ser variables dependientes (las que queremos medir o el objeto de estudio del investigador) y las variables independientes (las que el investigador manipula para ver la relación con la dependiente). Además debemos controlar todas las demás variables que puedan influir en el estudio (variables extrañas).

 Se práctica la mayor parte de las veces dentro del marco ideal del laboratorio, aunque no está estrictamente ligado a él.

El método experimental está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la falsabilidad

 

BIBLIOGRAFÍA:-Françoise Parot, Roland Doron.(1998, 2007).Diccionario Akal de Psicología.Madrid:Mostoles.                                                                                                                                                                                                     -Marisa Radrigan, R. (2005). Metodología de la Investigación.  Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADrico-anal%C3%ADtico#Clasificaciones.

 

  • Experimental Methods: Experimental methods are among the scientific methods used in psychological research. True experiments involve the careful observation of the effects of one or more variables (independent variables) on one or more outcome variables (dependent variables) under carefully controlled conditions with subjects randomly assigned to treatments.

 

BIBLIOGRAFIA: Raymond J, Corsini (Ed). (1994). Encyclopedia of psychology.(2ªed, Vol 1).

 

APLICACIÓN:  Meliá, J.L., Ricarte, J.J. y Arnedo, M.T. (1999). Productividad y Seguridad en el trabajo: Un estudio experimental del efecto de las instrucciones y del refuerzo en el tiempo y los errores de ejecución. Revista de Psicología Social Aplicada, 9(2), 69-89
 

 

 

 

Presentamos este artículo como aplicación práctica porque creemos que refleja de forma clara y precisa el método experimental y sus características. 

 

El estudio se realizó en un contexto de laboratorio,abordando como eje central la productividad y seguridad en el trabajo, y cómo esta cuestión puede ser abordada en función de las variables a tener en cuenta. El objetivo del estudio es esclarecer cuestiones como:

– Las instrucciones hacia la productividad producen un efecto negativo sobre la seguridad.

– Si un programa de interveción en la seguridad produce efectos colaterales en la productividad.

– Si existe algún efecto de interacción entre estos dos mecanismos.

 

Para ello parte de 4 hipótesis previas referidas a los efectos principales de las VIs

( instrucciones hacia la seguridad y refuerzo social positivo de la conducta segura):

1ª La influencia de las instrucciones de productividad influirán en el tiempo de ejecución de la tarea( menor tiempo/mayor productividad).

2ª La influencia de las instrucciones de productividad influirá en la seguridad de la realización de la tarea( menor tiempo/mayor nº de errores).

3ª Con la influencia del refuerzo de la conducta segura se realizará la tarea de forma más segura( menor nº de errores).

4ª Con la influencia del refuerzo de la conducta segura se realizará la tarea empleando mayor tiempo(menor productividad).

 

Este estudio refleja el método experimental pues emplea un método cualitativo de tipo experimental factorial intersujeto 2×2 con un grupo control equivalente.

 

 El estudio emplea como variables independientes:

a. Presencia o ausencia de instruciones hacia la productividad.

b. Presencia o ausencia de refuerzo verbal positivo de la conducta segura

 

Y, determina como variables dependientes:

a. El grado de seguridad de la conducta(nº errores en ejecución).

b. El grado de productividad de la conducta(tiempo total de ejecución de la tarea).

 

De la misma forma que se presta una especial atención al análisis de las variables ambientales de modo que no escape al control cualquier tipo de variable extraña capaz de influir en los resultados.

 

Así, también presenta un análisis de las variables covariadas para evitar que éstas puedan influir u oscurecer los resultados de la investigación:

a. Habilidad motora sobre la ejecución de la tarea manual, mediante dos subescalas( la de punteado y a de marcado) del Test de Aptitudes Mecánicas de Mac Quarrie.

b. Grado de productividad de la conducta.

c. Grado de seguridad de la conducta.

 

Finalmente, y una vez realizado el estudio, los resultados corroboran la primera hipótesis (las instrucciones hacia la seguridad muestran un efecto significativo sobre el tiempo empleado); sin enbargo, no influye en la seguridad de la tarea(nº de errores), por tanto,se desecha la segunda hipótesis. de igual forma, se confirma la tercera hipótesis, el refuerzo verbal positivo produce un efecto significativoe en la reducción del nº de errores cometidos; sin embargo, ello no supone que se emplee más tiempo en la ejecución(desconfirmación de la cuarta hipótesis).

 Como podemos observar, el estudio representa un ejemplo claro de método experimental, pues partimos de un objetivo claro y marcado: determinar si las instrucciones de productividad y el refuerzo verbal positivo (VIs) influyen en el grado de seguridad de la conducta y en el grado de productividad de la conducta(VDs).

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

ANÁLISIS DEL DISCURSO. (Discourse Analysis)

comunicacionExisten varias definiciones, dependiendo de la orientación del autor, nosotros optamos por una aproximación psicosocial al discurso.

Un discurso es un conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales.

El “análisis del discurso” consiste en estudiar cómo estas prácticas actúan en el presente manteniendo y promoviendo estas relaciones: es sacar a la luz el poder del lenguaje como una práctica constituyente y regulativa. (Potter y Wetherell, 1987).

Podemos decir que no es la mera comprensión de lo que está explícito en el discurso; va mucho más allá. Según Van Dijk (1978): “La comprensión es un proceso activo que no consiste sólo en detectar las ideas que contiene el discurso y establecer la coherencia entre ellas, sino en extraer el significado global – identificable que posee y que va más allá de la suma de las ideas moleculares que lo constituyen”.

El análisis del discurso realiza la interpretación y transformación de la información de un texto, nos permite comprender el discurso a partir de la inferencia de significados, posibilita extraer materias que no están explícitas. Por esto representa además de información, conocimientos.

Referencias:

Álvaro, J.L., Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (Eds.) (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.

Iñiguez, L. y Antaki, C. (1994). El análisis del discurso en Psicología Social. Boletín de Psicología, 44, 57- 75.

Wetherell, M. y Potter, J. (1988). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. En A. Gordo y J. Linaza  Psicologías, discursos y poder. (63- 78). Madrid: Visor.

Zaldua Garoz, A. (2007). El análisis del discurso en la organización y representación de la información y el conocimiento. ACIMED[en línea] Ciudad de La Habana, 16(1), 2007 .Recuperado el 04 de noviembre de 2008, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000700005&lng=es&nrm=iso

Aplicación:

Análisis de Discurso de George W. Bush, el 21 de septiembre del 2001.

http://www.filosofia.org/his/20010921.htm

Idea central

  1. Estados Unidos está en guerra contra el terrorismo y contra cada nación que lo apoye.

Ideas fundamentales

  1. Llevar a los enemigos de Estados Unidos a la justicia o la justicia a ello
  2. El respaldo mundial a las víctimas directas o indirectas del atentado se ha hecho sentir.
  3. El 11 de septiembre se cometió un acto de guerra contra Estados Unidos
  4. Las pruebas apuntan a la organización terrorista Al Qaeda y su líder Osama Bin Laden
  5. Los terroristas son asesinos que practican una forma marginal de exterminio sin excepción ni distinción humana.
  6. Los terroristas se entrenan en Afganistán.
  7. El pueblo afgano ha sido tratado brutalmente.
  8. Los talibanes entregarán a los terroristas o compartirán su destino.
  9. La guerra contra el terrorismo comienza con Al Qaeda y termina cuando cada grupo sea encontrado y derrotado en cualquier lugar del mundo.
  10. Los terroristas odian a Estados Unidos y al resto del mundo.
  11. Estados Unidos dirigirá todos los recursos e instituciones disponibles a la destrucción de la red global del terror
  12. Con el terrorismo o con los Estados Unidos
  13. La lucha contra el terrorismo es una lucha mundial.

Jerarquía de las ideas fundamentales

  1. El 11 de septiembre se cometió un acto de guerra contra Estados Unidos.
  2. Estados Unidos dirigirá todos los recursos e instituciones disponibles a la destrucción de la red global del terror.
  3. Las pruebas apuntan a la organización terrorista Al Qaeda y su líder Osama Bin Laden.
  4. La guerra contra el terrorismo comienza con Al Qaeda y termina cuando cada grupo sea encontrado y derrotado en cualquier lugar del mundo.
  5. Llevar a los enemigos de EUA a la justicia o la justicia a ellos.
  6. La lucha contra el terrorismo es una lucha mundial.
  7. Con el terrorismo o con los Estados Unidos.
  8. Los terroristas son asesinos que practican una forma marginal de exterminio sin excepción ni distinción humana.
  9. Los terroristas odian a Estados Unidos y al resto del mundo.
  10. Los terroristas se entrenan en Afganistán.
  11. El pueblo afgano ha sido tratado brutalmente.
  12. Los talibanes entregarán a los terroristas o compartirán su destino.
  13. El respaldo mundial a las víctimas directas o indirectas del atentado se ha hecho sentir.

Ideas implícitas en el texto

  1. Estados Unidos. Expansión de dominio económico.
  2. Estados Unidos. Expansión de dominio militar.
  3. Demostración del poderío militar de Estados Unidos.
  4. Respuesta a una crisis económica en Estados Unidos.
  5. El presidente de Estados Unidos es imperialista y terrorista.
  6. Irak y Afganistán víctimas de la mentira.
  7. Primera potencia militar en el mundo.
  8. Repuesta desafiante a los atentados del 11 de septiembre

Comments (1)

PROBLEMA SOCIAL

DEFINICIÓN:

Según la definición de Merton, podemos entender por problema social: «un problema social existe cuando hay una descrepancia entre lo que es y lo que la gente piensa que deberia ser».

Otras de las definiciones mas aceptadas y mas completas es la propuestas por Sullivan, Thompson, Wright, Gross y Spady, según la cual «existe un problema social cuando un grupo de influencia es consciente de una condición social que afecta a sus valores y que puede ser remediada mediante una acción colectiva»

BIBLIOGRAFIA:

Expósito, F. y Moya, M. (2005) Aplicando la psicología social. Madrid: Pirámide.

APLICACION:

 Hemos decidido utilizar el tema de la «pobreza» como ejemplo de problema social, porque es un tema que preocupa a gran parte de la sociedad. Hemos elegido este video en especial por que refleja bastante bien que la solucion a la pobreza tiene un carácter colectivo.

youtube= http://www.youtube.com/watch?v=nvTNqoeGOao%5D


Deja un comentario

PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA (APPLIED SOCIAL PSYCHOLOGY)

Definición en castellano:

 

Parte de la psicología que se ocupa de las vivencias y conducta en el marco de vida social. Abarca prácticamente todas las manifestaciones esenciales de la vida social moderna: política, administración, medicina, medios de comunicación social, religión. La psicología social es considerada como una psicología orientada a un problema. Con frecuencia su inspiración no proviene del experimentador sino de un problema social tal y como es definido por el gobierno.

Definición en inglés:

 

Applications of social psychological methods, theories, principles, or research findings to understanding or solution of social problems.

Referencia bibliográfica:

 

Morales, J.F., Huici, C. y Fernández, J.M. (1985) Psicología social aplicada. Bilbao: DDB

Dorsch, F. (1976) Diccionario de psicología. Barcelona: Herder

Arnold, W. y Eysendc, H.J. (1979) Diccionario de psicología III. Madrid: Rioduero

Aplicación original:

 

Carcel Stanford(redes) :

 

http://www.youtube.com/watch?v=5UgH3NnwWmU

Hemos elegido esta aplicación porque este experimento representa muy bien a la psicología social aplicada y las características de esta.  El experimento de la cárcel de Stanford es un conocido estudio psicoógico de la respuesta humana a la cautividad, en particular a las circunstancias reales de la vida en prisión, y los efectos de los roles sociales impuestos en la conducta. Fue llevado a cabo en 1971 por un equipo de investigadores liderado por Phillips Zimbardo de la Universidad de Standford . Se reclutaron voluntarios que desempeñarían los roles de guardias y prisioneros en una prisión ficticia. Sin embargo, el experimento se les fue pronto de las manos y se canceló en la primera semana. Pues los voluntarios se tomaron tan en serio los roles que les correspondían que, los guardias empezaron a maltratar a a los prisioneros y estos empezaron a sufrir cambios en la conducta derivados de la adquisición de su rol.

Deja un comentario

Método Etnográfico (Ethnographic Method)

MÉTODO ETNOGRÁFICO

DEFINICIÓN:

 

Metodología propia de la investigación que constituye técnicas de observación y entrevistas. 

En la técnica de observación el investigador o investigadora vive y se involucra en el ambiente cotidiano de los sujetos, manteniendo una interacción social con ellos recogiendo información de carácter biográfico, de personalidad, intenciones y valores, siempre de un modo sistemático y no intrusivo. La idea de “participación” no es absoluta y puede recoger diferentes grados de implicación por parte del observador. 

La entrevista etnográfica permite crear una relación social entre entrevistador e informante en la que el intercambio de información puede llegar a desdibujar las identidades y jerarquías; existe en ella un explícito interés por conocer las explicaciones, los supuestos, las razones e interpretaciones de los informantes tal como ellos y ellas son capaces de verbalizarlos y exponerlos. La persona que entrevista se convierte en un oidor, en alguien que escucha con atención y que no impone ni interpretaciones ni respuestas. Muchas veces en la investigación puede propiciar la creación de un espacio de diálogo sincero en el que la confianza y el aprendizaje mutuo conformen el eje de un proceso de transformación y cambio educativo.

 

CASO PRÁCTICO:

 ARTÍCULO: “El aborto legal: una difícil decisión”

                El propósito de este trabajo es conocer, en la medida de lo posible, la experiencia vivida por dos mujeres que, por distintas circunstancias, optaron por la interrupción legal del embarazo, sin olvidar que el aborto no es tema exento de polémicas y prejuicios sociales.

                Se entrevista a dos mujeres, optando por no realizar preguntas cerradas, sino que se les propone que hablasen del tema de manera que no se sintieran interrogadas y que hablasen voluntariamente de lo que quisieran.

                La primera mujer es J.F.M, mujer soltera de 18 años. Cuando abortó ella estaba estudiando y no trabajaba, su novio exactamente igual. Ella pensaba que no se sentía preparada para tener un hijo, además de no tener medios para mantenerlo.

                La segunda mujer es S.R.P una mujer de 24 años, casada y con un hijo. Cuando abortó ella vivía con sus padres, su marido estaba embarcado y su hijo solo tenía 18 meses. Además ellos no tenían trabajo.

                Estas situaciones hicieron a estas dos mujeres tomar la decisión de abortar. En los dos casos las mujeres pidieron bastante información antes de hacerlo, hasta dar con un lugar adecuado. Recibiendo ayuda de amigas y de especialistas.  En ellas había indecisión, y sentimientos de culpabilidad (“cuando pensaba en lo que iba a hacer, no sentía otra cosa que escalofríos”; “me sentía nerviosa y triste, no sabía realmente lo que quería hacer, apenas podía dormir o comer, porque me llevaba todo el día dándole vueltas a la cabeza”)

                Actualmente a ninguna de las dos se les ha ido la sensación de culpabilidad, aunque consideran que la situación en la que se encontraban era la mejor salida y casi la única. En el caso de J.F.M parece que se vio obligada a hacerlo ya que en el feto había problemas y el embarazo no hubiera poder salido adelante.  En el caso de S.R.P aún piensa que no sabe si fue la mejor opción.

                Conclusiones:

                La realización de este trabajo no ha resultado fácil, no sólo por la temática elegida, sino por las situaciones y los momentos que he vivido con las entrevistadas. Pero quizás hayan sido entonces momentos y el acercamiento a estas dos mujeres las que han propiciado un cambio, a mi juicio, importante en mis consideraciones con respecto a las mujeres que deciden abortar. No hace mucho tiempo que creía que sólo las mujeres irresponsables eran las que abortaban o las adolescentes que por inexperiencia o desconocimiento de medios anticonceptivos quedaban embarazadas. Sin embargo, gracias a la realización de este estudio de caso, he podido entender que no es sólo la irresponsabilidad o la inexperiencia la que lleva a las mujeres a tomar esta decisión, sino que pueden ser las circunstancias las que te lleven a ello o nuestra propia voluntad, y que todas deber ser igualmente respetadas y aceptadas. Quizás debamos dejar de juzgar mal a las personas y debamos aprender a ponernos en su situación. De esta manera, a lo mejor, podamos acercarnos un poco a la realidad que vive otra persona.

El aborto como cualquier decisión, es difícil de tomar pero muy fácil de juzgar y reprochar una vez que ha sido tomada  por otras personas que no somos nosotros ni nosotras.

 

BIBLIOGRAFÍA

Vázquez,  R.  y Angulo,  F. (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Archidona (Málaga): Aljibe

Deja un comentario

MÉTODO CORRELACIONAL (THE CORRELATIONAL APPROACH

 Conjunto de procedimientos que utiliza un investigador para descubrir y verificar conocimientos buscando grado de dependencia entre dos caracteres cualitativos o cuantitativos. Revela en que medida la variación de una cosa acompaña a la otra, por lo tanto, como una predice a la otra. Una correlación positiva indica una relación directa, lo cual significa que dos cosas aumentan o disminuyen al mismo tiempo. Una correlación negativa indica una relación inversa, cuando uno de los dos factores aumenta el otro disminuye.

Saz Marín, A. (2000). Diccionario de psicología. Madrid: Libro-Hobby-Club, S.A.

Hemos buscado un estudio que representa la utilización del método correlacional. En él se busca la relación entre la actividad física no reglada, actividad física deportiva, el ocio sedentario, las horas de estudio y el índice de masa corporal. La investigación se llevó a cabo a través de una entrevista individual con cada participante. Los resultado indican que, cuanto más tiempo invierten los niños en algún tipo de ocio sedentario, menos es el tiempo que dedican a la actividad física y a dormir.

 

 

 

 

 

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3516

Deja un comentario

Older Posts »