Archive for Tema 5

PSICOLOGIA AMBIENTAL (ENVIRONMENTAL PSYCHOLOGY)

El psicólogo Kurt Lewin (1890-1947) fue uno de los primeros en dar importancia a la relación entre los seres humanos y el medio ambiente. Su objetivo era determinar la influencia que el medio ambiente tiene sobre las personas, las relaciones que establecen con él, la forma en que las personas actúan, reaccionan y se organizan como el medio ambiente. De acuerdo con la psicología ambiental, el medio ambiente se puede definir como: todos los contextos en que el sujeto (por ejemplo, casas de vivienda, oficinas, escuelas, calles, etc.) Actuación y más sobre el comportamiento del grupo que en el comportamiento individual. Esta rama de la psicología principalmente presenta cinco principios que han de tenerse en cuenta a la hora de cualquier intervención o la investigación sobre la base de esta industria: Tener en cuenta que el hombre es capaz de modificar el ambiente Es necesario estar presente en todos los contextos del día a día Considerar a la persona y el medio ambiente como una entidad única, de habitación, El individuo actúa en el medio ambiente y el medio ambiente afecta a la persona Una investigación o intervención de este tipo debe siempre llevarse a cabo con la ayuda de otras ciencias

 

Referencias bibliográficas:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5083

 

Aplicación original:

http://es.youtube.com/watch?v=UIXkKGru5-I

Hemos decidido poner este video, porque refleja la influencias que el medio ambiente produce sobre las personas. Se diferencias en el anuncio dos tipos de medio ambiente: el de la gran ciudad y el amazonas. Lo que el anuncio refleja es que el medio ambiente, es decir , cuidar de la naturaleza nos afecta a todos, incluso  si esta a kilómetros de distancia. La destrucción del medio ambiente puede cambiar todo tu mundo

Deja un comentario

Estrés Ambiental (Environmental Stress)

 Estrés ambiental:

Gochman (1978), recudió la definición de estrés ambiental no  sólo a un mecanismo cognitivo sino, más aún, a un sesgo inferencial, como tan patentemente habían demostrado Schachter y Singer (1962) en el caso de la emoción. A partir del caso de la emoción, Gochman intenta bosquejar un sencillo modelo <<excitativo-atributivo>> del estrés en tres fases o estadios: excitación, inferencia y atribución.

Tradicionalmente la exploración del estrés ambiental se ha contemplado desde el modelo de la activación suponiendo que ciertas condiciones de estimulación ambiental (ruido, hacinamiento, polución, etc.) ejercen unas influencias de sobre-activación en el organismo que conducen a una serie de manifestaciones fisiológico-sociales muy características de las reacciones de estrés.

Modelo de la atribución del estrés ambiental.

 Factores que  afectan a la excitación———à EXCITACIÓN   ——

   ——à BUSQUEDA CAUSAL——àATRIBUCIÓN                                                                                                                    

  -Factores personales                                                -Inferencia

-Factores ambientales                                            – Actor-observador                             

Los factores que conducen a esta situación no siempre son identificables iniciándose una búsqueda para encontrar su procedencia. El estrés es algo subjetivo, algo que siente el propio sujeto, siendo las causas del estrés localizadas fuera del propio sujeto, en el ambiente externo, independientemente de las razones objetivas que existan para culpar al ambiente del estado del individuo. La búsqueda de los factores que causan la excitación, elemento principal de la concepción del estrés, es un proceso de acumulación informativa, la comprensión de esta fase procede sin duda de las teorías sobre la inferencia social.

El resultado de la búsqueda causal de la procedencia de la excitación, se ve influida por la información que procesa el sujeto, la atribución del estrés se ve afectada por estos tipos de variables.

Bibliografía: Burillo, F.,  Aragones J.  (1986) Introducción a la psicología ambiental. Madrid: Alianza 

 

En este enlace, podemos ver un video en el cual sale  un hombre en el trabajo, y  debido a su estrés laboral  y al mal funcionamiento de la impresora en su trabajo realiza una acción que demuestra su estado anímico. Observamos un claro ejemplo de cómo lo que está en el ambiente influye en el estado emocional de las personas.

 c4-port12

Comments (1)

Dimensiones afectivas del medio ambiente (Affective dimensions of the environment)

Definición: estas dimensiones pretenden conceptualizar aspectos del ambiente que, lo reconozca el sujeto o no, tienen enorme importancia tanto en el comportamiento del sujeto como en su estado emocional. La agresividad, la tensión y otros factores han sido definidos y estudiados como efectos de la configuración de determinadas situaciones de hiperestimulación y hacinamiento (percepción de excesiva densidad).

Referencia:  Corraliza, J.A. (1987). La experiencia del ambiente. Madrid. Editorial Tecnos

Aplicación: un ejemplo de este fenómeno psicológico podría ser la sensación que nos produce a todas las personas que sin ser fóbicas, nos causa cierto malestar emocional que un ascensor en el que vamos se pare de repente sin razón alguna.

CB042434

Deja un comentario

RUIDO (Noise)

El ruido se define como todo sonido no deseado.
Fenómeno que produce una sensación auditiva considerada como molesta y desagradable.

Aquello que distingue un sonido de un ruido no son sus características físicas, sino el resultado de la relación específica que en un determinado momento una persona mantiene con la variable.   Es decir, intervienen variables físicas del sonido, y variables no acústicas relacionadas con la situación y contexto donde es percibido el ruido, así como características personales, sociales y culturales del sujeto que lo percibe.

También así podemos entender como aquello que para una persona es ruido para otra puede no serlo, o incluso ser todo lo contrario. En otras palabras, el ruido no es sino una percepción subjetiva de una determinada variable ambiental sónica presentada en una determinada situación y a unos determinados niveles de inmisión.

Mientras el sonido se define a través de parámetros físicos, el ruido se define a través de parámetros sociales y situacionales.

 Desde que en 1972 la Conferencia para el Medio Ambiente de Estocolmo lo definió como contaminante, el ruido se ha convertido en la variable ambiental más perniciosa desde el punto de vista psicológico y también de las más importantes desde el punto de vista fisiológico para las personas.

 Referencias:

García Rodríguez, A. (2006) La Contaminación Acústica. Fuentes, Evaluación, Efectos y Control. Madrid: Sociedad Española de Acustica.

Aplicaciones:vecinos-contra-el-ruido1

Hemos entendido el ruido como una forma de contaminación, capaz de generar daños tanto a nivel fisico, como psicologico, y hemos elegido como aplicación de este termino los testimonios de la comunidad de vecinos de diferentes barrios que sufren este problema y sus consecuencias.

Ellos relatan el ruido al que estan expuestos y sus implicaciones en la salud, y en el desarrollo de la vida cotidiana.

Vecinos afectados por el ruido de Aviones:

http://es.youtube.com/watch?v=r73g0T6MFIc

Vecinos afectados por el botellón

 http://es.youtube.com/watch?v=F_E6UezH84E

 Pagina web dedicada a la lucha contra el ruido:

Ruidos.org: El sitio dedicado a la contaminación acústica

  http://www.ruidos.org/index.html

 

 

 

Comments (2)

ESTRÉS AMBIENTAL (ENVIRONMENTAL STRESS)

La palabra estrés (stress) viene de la ingeniería y se refiere a tensión o estiramiento excesivo, pero no es hasta la formulación de H. Selye del Síndrome General de Adaptación (GAS) cuando se generaliza en el ámbito humano (Selye, 1954,1983). El concepto de estrés se ha aplicado a los fenómenos psicosociales con lo que ha llegado a designar diversos aspectos. Se da un estado de estrés psicosocial cuando una serie de demandas inusuales o excesivas amenazan el bienestar o integridad de una persona. En el intento de dominar la situación se corre el peligro de que los recursos de afrontamiento se vean superados, llevando a una perturbación en el funcionamiento, dolor, enfermedad o incluso, muerte.

nueva-imagen1

En el caso del estrés ambiental, se trata de una reacción de la persona ante una situación concreta en la que se presenta un conjunto de variables ambientales cuya disposición e intensidad hace que sean percibidas como aversivas para la persona. En esta reacción están implicados:

   

· componentes fisiológicosnueva-imagen-11

· componentes cognitivos

· componentes afectivo-emoionales

· componentes comportamentales

· componentes socio-culturales

 

Además, al tratar el tema del estrés ambiental hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones generales:

existe, lógicamente, una relación entre las cualidades objetivas del estímulo ambiental y sus efectos sobre las personas, pero no existe una correlación directa entre intensidad y afectación, entendida en sentido global.

la presencia de estimulación ambiental intensa provoca claras reacciones a nivel fisiológico sobre las personas.

aunque también existen reacciones a nivel psicológico, la relación entre variable y comportamiento es sumamente compleja. En cualquier caso, el verdadero impacto psicológico no depende tanto de la intensidad de la variable sino de la percepción subjetiva, de la interpretación que la persona hace del estímulo y de la fuente que lo provoca, así como del contexto socio-cultural donde se produce la situación de estrés.

las principales alteraciones a nivel psicológico del estrés ambiental son:

· percepción de molestia, malestar y síntomas de ansiedad

· desviación de la atención y falta de concentración

· déficit comportamentales

· alteraciones en las relaciones con los demás

los estudios sobre los efectos del estrés ambiental aportan datos interesantes pero no siempre concluyentes. Los estudios experimentales ofrecen resultados que no siempre son extrapolables fuera del laboratorio. Por otra parte, los estudios en entornos reales muestran una importante variabilidad puesto que:

· las variables ambientales se presentan conjuntamente y relacionándose entre ellas de forma compleja.

· el contexto físico-social-cultural así como las características psicológicas definen configuraciones complejas donde es difícil aislar factores.

· la actitud hacia una variable ambiental puede afectar la percepción del resto de variables.

Aplicación:

Este video refleja la gran diferencia acústica que hay entre la vida rural y la urbana. Enfrenta la paz y la tránquilidad de estar cerca de la naturaleza; al estrés que se vive en las ciudades.

http://es.youtube.com/watch?v=JHx8UPtuMIs

 

Lopez, D. (2001).Estrés. Epidemia del siglo XXI. Madrid: Lumen

Deja un comentario

Ley de Yerkes-Dodson‏ (Yerkes-Dodson law)

DEFINICIÓN:
Relación entre ansiedad, tarea y rendimiento
La compleja relación entre nivel de activación o ansiedad, dificultad de la tarea, y eficiencia o rendimiento fue demostrada por primera vez por Yerkes y Dodson (1908 ) en un estudio clásico sobre los efectos de la motivación en el aprendizaje discriminativo.
Primero se trabajó con animales y después con personas. Tanto con unos como con otros se vio que siempre hay un óptimo de motivación. En todos los niveles de dificultad, el rendimiento mejora hasta un punto de motivación y después empeora. Este grado de motivación es más débil cuanto más difícil es la tarea.
La ley de Yerkes-Dodson, en su versión original, puede formularse así: cuanto más dificultad presenta una tarea de aprendizaje, menor es el grado óptimo de la motivación requerida por el aprendizaje más rápido. Una ansiedad excesiva afectará negativamente al rendimiento.
Estas relaciones siguen la ley de Yerkes-Dodson y reflejan que los rendimientos se optimizan a medida que aumenta la activación hasta llegar a un punto máximo, a partir del cual cualquier incremento o activación exagerada coloca el organismo en el umbral del fracaso adaptativo. Se muestra un punto P crítico, a partir del cual los incrementos de ansiedad resultan disfuncionales.

En definitiva, una cierta cantidad de ansiedad (normal) es deseable y necesaria para la realización de una tarea, para resolver un problema o para conseguir una acción eficaz.

 

Otra de las cosas con las que se suele relacionar el rendimiento es el ruido un ejemplo muy claro de esto sería cuando una persona que esta haciendo una tarea fácil o que no requiere mucha concentración y atención le cuesta menos y se hace más amena cuando pone música, mientras que cuando la tarea requiere un esfuerzo mayor el mínimo sonido o ruido le molesta muchísimo porque le descentra y se siente mal.

 

 

APLICACIÓN:

 

 

La mayoría de estudiantes han tenido la experiencia de los efectos de la excesiva ansiedad ante el examen. ¿Quiere eso decir que para rendir más es preciso calmarse? La respuesta es: depende. Normalmente, sí; sin embargo, no siempre. Encuestas de estudiantes ansiosos muestran que acostumbraban a estar más ansiosos cuando no conocían la materia objeto del examen (aunque dentro de ciertos límites: a veces el exceso de información aumenta la ansiedad).

 

En publicidad se utiliza esto para cuando se anuncia algo que a la gente no le gusta mucho hacer y no le parece muy divertida lo acompaña con música para que la gente se motive y le cueste menos.  Un ejemplo de ello lo podemos ver en el video que adjuntamos como aplicación a este término.  El hecho de ir hacer la comprar muchas veces no es una cosa que apetezca mucho por eso en este anuncio de un supermercado se acompaña de una canción para que la gente lo asocie, le cueste menos ir y en la medida de lo posible se haga un poco más ameno.

 

http://es.youtube.com/watch?v=KTvCWq0Ahq4

  

 

asdfa

BIBLIOGRAFÍA:

Fernández Sevillano, J. y Rusiñol Estragués, J. (2003). Economía y psicología: costes por el bajo rendimiento académico relacionado con la ansiedad ante los exámenes y las pruebas de evaluación. Barcelona: UOC

Deja un comentario

RUIDO (NOISE)

Definición:

Desde el punto de vista de la psicología ambiente, el ruido es una vibración que se transmite básicamente por el aire, considerado forma de contaminación ambiental (denominada contaminación acústica).

Todo ruido tiende a generar perturbaciones en el sistema neurovegetativo, causando especialmente cefaleas, náuseas, inestabilidad emocional, irritabilidad, cambios de humor, dificulta la comunicación, altera la productividad y la calidad de trabajo (tanto en entornos laborales como de aprendizaje), siguiendo una relación de U invertida, y según el tipo y complejidad de la tarea.

Esta afectación está a menudo relacionada con la irritación y el descontento con la situación ambiental y las condiciones generales de trabajo.

Algunas características del estímulo sónico y de la situación modulan la molestia y los efectos de la percepción del ruido.
Así, el ruido intermitente resulta más molesto que el continuado; si la intermitencia es aperiódica (impredecible) resulta más molesta que si es periódica; la actitud de la persona frente a la fuente productora de sonido, su implicación y su situación modulan la consideración de un sonido como agradable o desagradable.

De esta manera, si el ruido es percibido como innecesario o existe sensibilidad o descontento con otros aspectos ambientales percibidos como estresantes, la actitud de la persona ante el ruido será más negativa aún.

Se relaciona el ruido con la agresividad, la atención y memoria, el afrontamiento al dolor crónico, el estrés y el rendimiento.

– Ruido y agresión:

El estrés producido por el ruido no tiene tanto que ver con su intensidad, sino más bien con su predictibilidad y controlabilidad.
La continuidad también influye, de tal manera que el ruido continuado tiene un efecto acumulativo que se traduce en una reducción de la tolerancia a la frustración. Dado que ésta es uno de los posibles antecedentes de la agresión, el ruido puede contribuir, de manera indirecta, a generar esta última.
Cuando la persona tiene motivos para agredir, el ruido dará energía a esa conducta e intensificará su motivación.

Referencias bibliográficas

– Moya, M., Pérez, J., Fernández-Dols, J., Huici, C., Páez, D. Y Marques, J. (1999). Psicología social. Madrid: Mc Graw Hill
– Valera, S., Pol, E. e Hidalgo, M. Psicología ambiental, elementos básicos: El ruido y la contaminación acústica. [En línea]. Universidad de Barcelona. Recuperado el 16 de enero de http://pmid.proves.ub.edu/becari/psicamb/uni4/index.htm .

Aplicación original:

http://es.youtube.com/watch?v=JHx8UPtuMIs

Hemos elegido este video porque representa muy bien como el ruido puede afectar a nuestro estado de ánimo, ya que en la primera parte del video en el que no hay contaminación acústica nos sentimos relajados, y al aparecer el ruido de la ciudad, nos irritamos más.

También incluimos un artículo sobre los efectos del ruido sobre la memoria y la atención, ya que como queda reflejado en la definición, son variables muy relacionadas.

Referencia bibliográfica:

Santisteban Requena, C. y Santalla Peñaloza, Z. (1990). Efectos del ruido sobre memoria y atención: una revisión. [En línea]. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 16 de enero de 2008 de http://www.psicothema.es/psicothema.asp?ID=669 .

20070418klpcnaecl_377_ies_sco8ruido014

Deja un comentario

SIGNIFICADO AMBIENTAL(ENVIRONMENTAL SIGNIFICANCE)

Significado ambiental: Forma parte del área de estudio desarrollada para comprender la representación interna de la organización espacial y de las partes significativas que la componen. Russell y Ward(1982) sitúan el antecedente más significativo de esta línea en la obra de Kenneth Boulding(1956), The image. Con “imagen” se refiere al universo interno elaborado, denominado la “enciclopedia mental de una persona”. Posteriormente Downs y Stea (1973) publican su obra Image and Enviroment que relacionada con este concepto. El concepto de imagen, por otra parte, aparece estrecha vinculación con otras conceptualizaciones relevantes en Psicología.

Los factores que inciden en el significado ambiental son los siguientes:

El Factor Objetivo: esta constituido por los rasgos más característicos del diseño o de la configuración del marco físico que inciden sobre el significado al atribuido.

El Factor Subjetivo: la representación interna del marco físico y de los atributos consecuentes proyectados sobre dicho marco. Se estudia desde lo cognitivo y lo emocional afectivo.

http://es.youtube.com/watch?v=PJPWyaGQQIc&feature=related

Deja un comentario

Dimensiones afectivas del ambiente (emotional dimensions of the environment).

Dimensiones afectivas del ambiente (emotional dimensions of the environment).Este término hace referencia a las dimensiones o atributos referidos al ambiente, concretamente, los atributos que tienen una clara carga afectiva, y que, consiguientemente, expresan algún aspecto indicativo de la experiencia emocional del ambiente, aunque en ocasiones, resulte difícil distinguir entre los atributos que expresan organización cognitiva del ambiente percibido y respuesta afectiva.

El estudio de las dimensiones afectivas del ambiente ha sido un ámbito de constante desarrollo de la investigación en la psicología ambiental. El conjunto de dimensiones obtenidas refleja un amplio universo de descubrimientos sobre los aspectos más relevantes que pueden ser utilizados para la evaluación de dichas dimensiones. El esquema de mayor aceptación y uno de los más extendidos presenta las dimensiones en tres categorías:

  1. Dimensiones descriptivas del ambiente:
  2. Dimensiones que expresan facetas o partes del ambiente:
  3. Dimensiones que caracterizan la experiencia emocional del ambiente:
  4. En esta tercera categorías se incluyen aquellas dimensiones y atributos que pretender explicitar el impacto emocional de un ambiente o facetas salientes de éste sobre el individuo. Pretenden reflejar las variaciones en el estado emocional de un sujeto que van asociadas a la exposición de un determinado ambiente o faceta saliente del mismo. Generalmente, estas dimensiones se asientan sobre una concepción específica de las emociones de un individuo y pretenden la delimitación de los sentimientos que produce la interacción de un individuo con un ambiente o uno de sus aspectos salientes.En esta segunda categoría se consideran aquellas dimensiones y atributos que pretenden ofrecer una clasificación o taxonomía de los ambientes, según los rasgos salientes o predominantes del mismo. Los rasgos o atributos expresan, en realidad, distintas facetas del ambiente que los individuos perciben y frente a las cuales generan una respuesta afectiva. en esta dimensión se incluirían todas aquellas dimensiones y atributos que pretender ofrecer las características que, en función de la percepción subjetiva, definen un determinado ambiente. Estas dimensiones y atributos son , en realidad, descriptores subjetivos del ambiente y , a través de ellos, el individuo responde de una u otra forma a la pregunta de cómo es el ambiente.

 APLICACIÓN:

Con respecto a la primera dimensión, dimensiones descriptivas del ambiente, al hacer referencia a cómo las personas describen el ambiente , podemos tomar como ejemplos las situaciones cotidianas cuando nosotros describimos nuestra casa, la facultad, granada, etc.

En cuanto a la segunda dimensión, al ser un rasgo o rasgos característicos del paisaje ponemos como ejemplo la mezquita de Córdoba, la alhambra de Granada, la sagrada familia de Barcelona, etc.

alhambra1                         

mezquita                                                                                          

Por último y, en referencia a la tercera dimensión, tomemos como ejemplo los distintos sentimientos que nos abordan al estar en lugares tan distintos como la universidad, nuestro pueblo, una cafetería, un cementerio, etc. Pues esos sentimientos son la tercera dimensión, como nos sentimos en un lugar.

playacementerio

 

 

 

Referencia Bibliográfica.

 

  • Aragonés, I. (2000). Psicología ambiental. Madrid: Pirámide.
  • Corraliza, J.L. (1987). La experiencia del ambiente. Percepción y significado del medio construido. Madrid: Tecnos.
  • Fernández-Ballesteros, R. (1987). El ambiente. Análisis psicológico. Madrid: Pirámide.

Deja un comentario

Significado del Ambiente (Meaning of the environment)

El significado del ambiente es el conjunto de contenidos que a un sujeto le posibilitan comprender qué es para él un lugar. Cuando, por ejemplo, se viaja por el interior de una cuidad hay un conjunto de señales que permiten comprender cada lugar en función de distintas variables que resultan relevantes para el sujeto: el estatus social de un barrio, la funcionalidad del mismo, el tipo de población que tiene…etc.

Bibliografía:
Aragonés, J.I.; Amérigo, M. ( 1998 ) Psicología Ambiental Madrid Pirámide.

Aplicación: 

Uno de los problemas de mayor interés en la ciudad es la creación de espacios seguros que permitan a los sujetos afrontar distintos riesgos. Pero, ¿qué lugares o características del mismo pueden inducir la aparición del miedo al crimen? El juicio de un sujeto sobre que un lugar sea inseguro no tiene porqué coincidir con un lugar en el que se cometan delitos. Sin embargo, el sentimiento de inseguridad está basado en la costrucción del significado que para el sujeto tenga ese lugar. Una explicación de este fenómeno se basa en las variables culturales, sociales o urbanísticas que caracterizan el lugar. En este sentido, se ha destacado el nivel de detrioro del lugar o la presencia de señales que reflejan actividades marginales como los graffitis, por ejemplo.

1137057-asunci-n-barrio-pobre-01

Deja un comentario