Archive for Tema 4

Control percibido. (Perceived control)

Azjen propuso que el control conductual percibido influye en las interacciones conductuales independientemente de las actitudes y las normas subjetivas.

Afirmó que connsideramos si somos capaces de realizar una conducta cuando formulamos nuestra intención. Si nos parece que una conducta no está al alcance de nuestro control, no tratamos de realizarla.

 

Bibliografía:Worchel, S. Cooper.J, Goethals,G y Olson, M  (2003) Psicologia Social. Madrid: Ed. Thomson.

APLICACIÓN:

enlace

En este nuevo enlace se ve claramente el control percibido, ya que es un estudio de  race sobre las distracciones en la carretera y como ablamos por telefono con el movil sabiendo que puede ser causa de un accidente de tráfico.

Comments (1)

CONTROL PERCIBIDO (PERCEIVED CONTROL)

Factor que incluye la Teoría de la Acción Planificada,(en relación con la Teoría de la Acción Razonada) que determina la intención de una persona correspondiente a la facilidad/dificultad que percibe para realizar una conducta  y de la evaluación que hace de dichos factores.

http://es.youtube.com/watch?v=8go95oqdM4I&feature=related

Deja un comentario

Norma personal (Personal norm)

Definición:
La norma personal es aquella creencia individual referida al grado de corrección de la conducta en relación a los principios morales del individuo, también hace referencia a las consecuencias afectivas, siendo siempre positivas dada la referencia moral.
Han de ser todas ellas de ambito personal, dentro de las normas personales, podrian darse diversas subcategorias que nos incitarán a tomar unas u otras decisiones, como pueden ser: la norma social, la norma moral, la norma jurídica y la norma religiosa.
Definición inglés:
The personal norm is that individual belief referred to the degree of alteration of the conduct in relation to the moral beginning of the individual, also it refers to the affective consequences, being always positive given the moral reference.
They have to be all of them of personal area, inside the personal procedure, podrian to give him diverse subcategories that will incite us to take some or other decisions, since they can be: the social norm, the moral norm, the juridical norm and the religious norm.

cinturon_de_seguridad2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

images

bus

juego

Relación:

Con motivo del temario hemos relacionado el término con el uso del cinturón de seguridad, ya que una persona puede tener como norma utilizar siempre el cinturón y este hecho hace que sea mucho mas cauto y esté más concienciado hacia el uso del mismo. Pero no solo existe este hecho, cualquier otro como por ejemplo cumplir las reglas de un juego (imagen 3), no copiar en los exámenes(imagen 1), o ayudar a las personas mayores a cruzar un semáforo, con las bolsas de la compra  o ceder el asiento del autobus (imagen  2) se consideran también normas  personales.

Deja un comentario

AUTOPERSUASIÓN INDUCIDA POR CONDUCTA HIÓCRITA (AUTOPERSUASION INDUCED HYPOCRITICAL BEHAVIOR)

La autopersuasión inducida por conducta hipócrita es un proceso activo de cambio cognitivo que se apoya en la teoría de la disonancia. Ésta se fundamenta en el hecho de que aun cuando expresamos una fuerte actitud favorable hacia “algo”, no siempre actuamos absolutamente a favor de ese “algo”.

 Concretamente la teoría de la disonancia cognitiva plantea que el tener dos cogniciones contradictorias de un mismo objeto genera una tensión psicológica desagradable, que impulsa al individuo a buscar una forma para disminuir o resolver dicha disonancia. Por ejemplo, dudar entre la compra de dos modelos de un coche.

20071017153119-hombre-indeciso

La autopersuasión inducida por conducta hipócrita busca un cambio de actitud para lo cual, es especialmente relevante el papel del “grupo de compromiso”. Este efecto consiste la manipulación del individuo, al  que se le hace exponer públicamente las ventajas de un objeto, situación, etc., para, posteriormente hacerle ver que a menudo realiza a un acto contrario. A partir de aquí se crea la disonancia, la cual normalmente finaliza con el cambio actitudinal del individuo.

 Aplicación:

Como ejemplo más representativo, señalamos el célebre experimento de Festinger, que consistía en pedir a una serie de sujetos que realizasen una tarea muy aburrida. Al concluir la tarea dividió a los sujetos en tres grupos, les preguntó que les había parecido la tarea y todos opinaron que les resultó muy aburrida. A los sujetos del primer grupo, el grupo control, les dijo que el experimento había concluido y que se podían ir. A los sujetos del segundo grupo, les dijo que fuera había una persona que tenía que realizar la tarea pero que no estaba muy convencida, así que les daría 1 dólar si le decían que la tarea había sido muy divertida, con los del tercer grupo hizo lo mismo, pero en vez de un dólar les dio 30.

Al cabo de una semana Festinger, llamó a todos los sujetos para preguntarles de nuevo que les había parecido la tarea, los del primer y tercer grupo reafirmaron su anterior respuesta, que la tarea había sido muy aburrida. Sorprendentemente descubrió que los del segundo grupo creían que la tarea había sido divertida. La explicación de por qué en el tercer grupo no se produjo el efecto de disonancia cognitiva, es que para que este efecto se produzca, los sujetos deben tener la percepción de libertad de elección al realizar la conducta, y los 30 dólares que les había pagado por mentir, de alguna forma les obligaban a hacerlo, cosa que no estaba justificada en el segundo grupo que sólo recibió un dólar.

 

Elliot, A. (2005). El animal social. Madrid: Alianza

 

 

Deja un comentario

NORMA SUBJETIVA (SUBJECTIVE NORM)

La norma subjetiva es un componente social de la teoría de acción razonada. La norma subjetiva está conformada por dos factores:

1)      Las creencias normativas, que es lo que la persona cree que las demás personas o grupos importantes para ella piensa de que ella realice esa conducta. Por ejemplo: los que mis padres piensan sobre que yo estudie psicología.

2)      La motivación, es decir lo que influye en ti para cambiar o no esa conducta dependiendo de lo que esas personas o grupos piensen. Por ejemplo: la opinión de un conocido no te haría cambiar de opinión pero lo que te diga tu pareja hace que cambies esa conducta.

Este aspecto se encuadra dentro de la teoría de acción razonada cuyo objetivo es predecir la conducta en base a las actitudes de la persona y su entorno.

Definicion:

 The subjective norm is a social component of the theory of reasoned action. The subjective norm is conformed by two factors:

1)      The normative beliefs, that it is what the person thinks that the other important people or groups for her thinks that it realises that conduct. For example: what my parents think about  I study psychology.

2)      The motivation, that is to say what influences in you to change or not that conduct following which those people or groups think. For example: the opinion of a friend would not make change you of opinion but what it says to you your boyfriends causes that you change that conduct .

 

Referencias bibliográficas:

          Álvaro, J.L., Garrido. A. y Torregrosa. J.R. (1996). Psicología social aplicada. Madrid: Mac Graw-Hill.

          Clemente Díaz, M. (1998). Psicología social aplicada. Madrid: Pirámide.

Aplicación original:

http://es.youtube.com/watch?v=xH7HBsX0wdA

 

Creemos que es una aplicación de norma subjetiva la película Billy Eliot ya que éste reprime sus deseos de bailar por lo que piense la gente, más en especial su padre y hermano. Como él sabe que su padre no quiere que baile, al principio no lo hace. Aunque su padre no cambia de opinión acaba por bailar ya que su motivación y la insistencia de su profesora es mayor que la propia influencia de su padre. Al final el padre acaba por aceptar la conducta de su hijo. También influyen las normas sociales, ya que el que un chico baile no estaba bien visto. 

 

 

 

 

Deja un comentario

Disonancia Cognitiva (Mental Dissonance)

contradiccionLa teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger es una teoria de la motivación humana.

La premisa fundamental de la teoría es que nos sentimos motivados a lograr y mantener la congruencia entre nuestras cogniciones.

Festinger propuso que dos cogniciones cualesquiera se pueden relacionar de tres maneras diferentes:

Cogniciones independientes: cogniciones irrelevantes entre sí.

Cogniciones consonantes: son congruentes una con la otra, son compatibles o se apoyan entre sí.

Cogniciones disonantes: son incongruentes o incompatibles una con la otra, se contradicen entre sí en el plano psicológico.

Basicamente, la disonancia cognitiva es un estado de tensión que se produce cuando un individuo mantiene dos cogniciones (ideas, actitudes, creencias, opiniones) psicologicaente incompatibles.

Festinger postuló que ser conscientes de las cogniciones disonantes no es placentero, ni agradable, nos sentimos motivados a reducir la disonancia.

Reducir la disonancia puede llevar a cambiar de actitudes, así, la teoría de la disonancia es una perspectiva motivacional importante acerca del cambio de actitud.

«El Hombre es una criatura que se afana toda la vida intentando convencerse de que su existencia no es absurda».

Albert Camus, filosofo existencialista.

¿Cómo nos convencemos de que nuestras vidas no son absurdas?, es decir, ¿Cómo reducimos la disonancia cognitiva?

Cambiando una o ambas de las cogniciones para hacerlas mas compatibles, mas consonantes entre si, o añadiendo nuevas condiciones que ayuden a tender un puente entre las originales.

Referencias:

Aronson, E. (2000) El Animal Social. Madrid: Alianza Editorial.

Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. y Olson, J. M. (2003) Psicología social. Madrid: Thomson.

Aplicaciones:

  • El spot de la campaña «Democracia es igualdad»  (de 39 segundos) genera una fuerte disonancia, estimulando con ello el conflicto y la discusión.   En el spot se ve a personas de reconocido prestigio (Martin Luther King, Einstein, Hawking, Valdano, Carmen Amaya, Oscar Wilde), que pertenecen  a los grupos que sufren discriminación, al mismo tiempo que se escuchan los insultos o calificaciones despectivas que suelen reflejar el rechazo a dichos grupos. El hecho de oír estos insultos como si fueran dirigidos a personas con las que el observador se identifica tiende a producir un sufrimiento empático con dichas víctimas y, de esta forma, con los grupos que habitualmente los reciben.

http://www.mepsyd.es/descargas-cnice/contenidos/convivencia_escolar/videos/spot_democracia_igualdad.mpg

Deja un comentario

AUTOPERSUASIÓN INDUCIDAD POR CONDUCTA HIPÓCRITA (autopersuasion induced hypocritical behavior)

Aronson (1980) reformula la teoría original de Festinger(Teoría de la disonancia) añadiendo que las predicciones de la teoría se confirmarían con mayor certeza bajo las siguientes circunstancias:

– Cuando las expectativas o el concepto que tenemos de nosotros mismos estén implicados en nuestra decisión, de manera que la elección de una u otra alternativa pueda atentar contra nuestro autoconcepto.

– Cuando la elección de un comportamiento u otro además de ser lire, se convierta en un compromiso público.

Aronson utiliza para demostrar estas premisas una adaptación del paradigma de la conducta contractitudinal o de complacencia inducida por Festinger y Carlsmith (1959).A diferencia de este paradigma, en el que los sujetos realizan un comportamiento con el que no están de acuerdo, Aronson pretende que los sujetos defiendan comportamientos con los que generalmente todos mostramos una actitud favorable, por ej. el reciclado, el ahorro de energía…

 La nueva estrategia o paradigma cconsiste en hacer consciente a la persona de su comportamiento “hipócrita”, para ello se le pide a los sujetos que realicen cierto comportamiento, adquiriendo de esta forma un compromiso público, luego se les hace caer en la cuenta de que ellos, en diversas ocasiones, no han llevado a cabo dicho comportamiento. Con esto, según Aronson, el sujeto se sentirá hipócrita, puesto que se ha puesto en entredicho su autocomplejo de persona íntegra y entrará en su proceso de disonancia. En consecuencia los sujetos estarían motivados para reducir su disonancia comportándose en el futuro de manera consistente con sus actitudes.

Bibliografía: Ruiz Romero, J. (2008) La solución de problemas sociales mediante el cambio de actitudes, Apuntes de Psicología Social aplicada, 4 ,4-15

En este enlace encontramos una campaña publicitaria que se utilizó en el día internacional del agua en el año 2007, en él aparece una gota de agua, que nos va explicando cuales son las pautas que debemos seguir si queremos ahorrar agua, ya que en la mayoría de las ocasiones realizamos estas conductas inconsciente o conscientemente aunque nuestra finalidad sea ahorrar agua.

En este enlace, encontramos un video que trata sobre el reciclaje de basuras, una chica nos presenta el trabajo que estan abordando sobre este tema, vemos claramente la explicacìón que nos da acerca de que hay muchas personas que no reciclan nada porque piensan que todo es basura, ella implictamente nos está diciendo que también recicla, pero ¿alguna vez no lo habrá hecho?…. es algo que dejo en el aire… a vosotros os realizo la misma pregunta…. ¿alguna vez os habeis comprometido a  realizar algo públicamente y anteriormente no lo habeis hecho? y  ¿Os habeis sentido culpables por ello? Si te pusieras en el caso que se ha presentado, el reciclaje, ¿cómo te sentirías?….

Deja un comentario

ESTRATEGIA DEL PIE EN LA PUERTA (Strategy of the foot in the door)

Definición:

Tendencia de una persona que primero aceptó una petición pequeña a estar más dispuesta después a atender una petición más importante.

Es decir, queremos influir a una persona para que realice un comportamiento, para ello en primer lugar le pedimos un pequeño favor, poco costoso y con gran probabilidad de que lo realice. Una vez conseguido, le solicitamos el comportamiento que nos interesa conseguir.

Por tanto, en algunas ocasiones, la mejor forma de hacer que una persona esté de acuerdo con una demanda mayor es primero hacer una demanda menor.

El efecto del pie en puerta se basa en observar la propia conducta. El hecho de verse a usted mismo ceder ante una petición pequeña, lo convence de que no le importaría hacer lo que le pidieron. Después, estará más dispuesto a acceder a una petición más importante. (Dillard, 1991).

Esto ocurre debido al efecto de sumisión, en el cual en algunas situaciones uno cede a las peticiones de alguien que tiene poca o nula autoridad.

Recibe este nombre debido a que hace mucho tiempo, los vendedores de puerta en puerta descubrieron que, una vez que han puesto un pie en la puerta, es casi seguro que lograrán la venta. Si alguien accede a una petición pequeña, más tarde tendrá mayores probabilidades de acceder a mayores exigencias.

Esta estrategia es muy utilizada en la actualidad en marketing. A la hora de querer vender algo se regalan muestras gratuitas para que luego los clientes accedan a comprar los productos que se ofrecen.

Definición en inglés:

Tendency of a person who first agreed to a small request to be more prepared after a request to meet more important.

That is, we want to influence a person to perform a behavior, to do so first we ask for a small, inexpensive and very likely to conduct the study. Once you call the behavior that concerns us achieve.

Therefore, sometimes the best way to make a person is in accord with a demand to a greater demand first child.

The effect of foot-door is based on observing their own behavior. This occurs because of the effect of submission, which in some cases yields to a request from someone who has little or no authority.

Given this name because it long ago, the door to door salesmen discovered that once you have one foot in the door, it is almost certain to succeed in sales. If someone accesses a small request, then more likely to have access to higher requirements. This strategy is widely used today in marketing. At the time of wanting to sell something are given free samples to customers who then agree to buy the products on offer

Aplicación:

En el video que hemos puesto de aplicación: anuncio de tampones Tampax, el objetivo sería vender tampones, pero para ello utilizan la estrategia del pie en la puerta, ya que en primer lugar te aconsejan que te metas en la pagina web de Tampax y consigas unos regalos a través de ella, para luego así «engancharte» a que compres los productos que realmente pretenden vender: tampones.

http://es.youtube.com/watch?v=QoGGRqOIr8k

Bibliografía:

Coon, Dennis, (2005) Psicología. Cengage Learning Editores

Deja un comentario

NORMA PERSONAL (PERSONAL RULE)

La norma personal es aquella creencia individual referida al grado de corrección de la conducta en relación a los principios morales del individuo, también hace referencia a las consecuencias afectivas, siendo siempre positivas dada la referencia moral.

Dentro de las normas personales, podrian darse diversas subcategorias que nos incitarán a tomar unas u otras decisiones, como pueden ser:

La norma social: tipo de norma convencional que funciona en un determinado grupo social pero que no está recogida por escrito en un código legal y su sanción tampoco, lo que no quiere decir que no haya sanción (crítica, exclusión social… )

La norma moral: conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que srive de guía para el obrar, que orientan acerca del bien o del mal o, correcto o incorrecto de una acción.

La norma juridica: regla u ordenación del comportamiento humano dictado por autoridad competente de acuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos

La norma religiosa: regula el comportamiento según un punto de vista sobrenatural. Su fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento libre y espontáneo; no existe obligación de acatar los preceptos religiosos y la sanción es la no salvación del alma.

 

Aplicacion:

Hemos elegido como ejemplo de normal personal el ramadan, que en concreto es un ejemplo de normal religiosa. Es un buen ejemplo porque es una «norma» que siguen miles de personas en todo el mundo aunque legalmente no tienen ninguna obligación, es algo que ellos hacen por considerar que es lo correcto y, al ser una norma religiosa, para conseguir la salvación.

http://www.rtve.es/noticias/20080831/lunes-empieza-ramadan-mayor-parte-oriente-proximo/147753.shtml

Deja un comentario

Amenaza percibida (Perceived threat)

Definición : Relación entre los costes y los beneficios de poner en práctica el comportamiento preventivo, que sea favorable para el sujeto, es decir, que est´-a convenciido de la eficacia de la intervención y ve pocas dificultades en la puesta en práctica de la conducta de salud. El nivel de amenaza percibida depende de dos factores:

1) Susceptivbilidad percibida al problema: probabilidad que el sujeto cree que tendría de tener un problema en el supuesto de no poner en práctica el comportamiento preventivo.

2) Gravedad percibida: el grado en que el sujeto considera que las consecuencias de tener el problemas serían negativas para él.

Referencia:

http://www.ulpgc.es/index.php?asignatura=1653100011694&ver=tema2

Aplicación:

fumar

Este anuncio apela a la gravedad percibida, pues fumar acarrea graves consecuencias.

tiparraca

Este anuncio va dirigido a la susceptibilidad percibida .

Deja un comentario

Older Posts »