Archive for Uncategorized

PSICOLOGIA AMBIENTAL (ENVIRONMENTAL PSYCHOLOGY)

El psicólogo Kurt Lewin (1890-1947) fue uno de los primeros en dar importancia a la relación entre los seres humanos y el medio ambiente. Su objetivo era determinar la influencia que el medio ambiente tiene sobre las personas, las relaciones que establecen con él, la forma en que las personas actúan, reaccionan y se organizan como el medio ambiente. De acuerdo con la psicología ambiental, el medio ambiente se puede definir como: todos los contextos en que el sujeto (por ejemplo, casas de vivienda, oficinas, escuelas, calles, etc.) Actuación y más sobre el comportamiento del grupo que en el comportamiento individual. Esta rama de la psicología principalmente presenta cinco principios que han de tenerse en cuenta a la hora de cualquier intervención o la investigación sobre la base de esta industria: Tener en cuenta que el hombre es capaz de modificar el ambiente Es necesario estar presente en todos los contextos del día a día Considerar a la persona y el medio ambiente como una entidad única, de habitación, El individuo actúa en el medio ambiente y el medio ambiente afecta a la persona Una investigación o intervención de este tipo debe siempre llevarse a cabo con la ayuda de otras ciencias

 

Referencias bibliográficas:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5083

 

Aplicación original:

http://es.youtube.com/watch?v=UIXkKGru5-I

Hemos decidido poner este video, porque refleja la influencias que el medio ambiente produce sobre las personas. Se diferencias en el anuncio dos tipos de medio ambiente: el de la gran ciudad y el amazonas. Lo que el anuncio refleja es que el medio ambiente, es decir , cuidar de la naturaleza nos afecta a todos, incluso  si esta a kilómetros de distancia. La destrucción del medio ambiente puede cambiar todo tu mundo

Deja un comentario

PODER LEGÍTIMO

Se refiere a la formalización de la estructura del poder por medio de las normas de la empresa (como en la jefatura). La jerarquía de control que hay en una unidad militar, un organismo gubernamental o un aula que sanciona el derecho del jefe a regular la conducta de sus seguidores o a influir en ella, así como la obligación de éstos a aceptar la autoridad superior.
Las primeras tres fuentes de poder emanan de la organización formal a la que pertenece el jefe y los subordinados y se define a partir de ella. Es el poder impuesto o preescrito por el organismo.

Bibliografia: Worchel, S. Cooper,J, Goethals,G y Olson, M (2003) Psicologia Social. Madrid: Ed. Thomson.

Comments (1)

Ley de Yerkes-Dodson‏ (Yerkes-Dodson law)

DEFINICIÓN:
Relación entre ansiedad, tarea y rendimiento
La compleja relación entre nivel de activación o ansiedad, dificultad de la tarea, y eficiencia o rendimiento fue demostrada por primera vez por Yerkes y Dodson (1908 ) en un estudio clásico sobre los efectos de la motivación en el aprendizaje discriminativo.
Primero se trabajó con animales y después con personas. Tanto con unos como con otros se vio que siempre hay un óptimo de motivación. En todos los niveles de dificultad, el rendimiento mejora hasta un punto de motivación y después empeora. Este grado de motivación es más débil cuanto más difícil es la tarea.
La ley de Yerkes-Dodson, en su versión original, puede formularse así: cuanto más dificultad presenta una tarea de aprendizaje, menor es el grado óptimo de la motivación requerida por el aprendizaje más rápido. Una ansiedad excesiva afectará negativamente al rendimiento.
Estas relaciones siguen la ley de Yerkes-Dodson y reflejan que los rendimientos se optimizan a medida que aumenta la activación hasta llegar a un punto máximo, a partir del cual cualquier incremento o activación exagerada coloca el organismo en el umbral del fracaso adaptativo. Se muestra un punto P crítico, a partir del cual los incrementos de ansiedad resultan disfuncionales.

En definitiva, una cierta cantidad de ansiedad (normal) es deseable y necesaria para la realización de una tarea, para resolver un problema o para conseguir una acción eficaz.

 

Otra de las cosas con las que se suele relacionar el rendimiento es el ruido un ejemplo muy claro de esto sería cuando una persona que esta haciendo una tarea fácil o que no requiere mucha concentración y atención le cuesta menos y se hace más amena cuando pone música, mientras que cuando la tarea requiere un esfuerzo mayor el mínimo sonido o ruido le molesta muchísimo porque le descentra y se siente mal.

 

 

APLICACIÓN:

 

 

La mayoría de estudiantes han tenido la experiencia de los efectos de la excesiva ansiedad ante el examen. ¿Quiere eso decir que para rendir más es preciso calmarse? La respuesta es: depende. Normalmente, sí; sin embargo, no siempre. Encuestas de estudiantes ansiosos muestran que acostumbraban a estar más ansiosos cuando no conocían la materia objeto del examen (aunque dentro de ciertos límites: a veces el exceso de información aumenta la ansiedad).

 

En publicidad se utiliza esto para cuando se anuncia algo que a la gente no le gusta mucho hacer y no le parece muy divertida lo acompaña con música para que la gente se motive y le cueste menos.  Un ejemplo de ello lo podemos ver en el video que adjuntamos como aplicación a este término.  El hecho de ir hacer la comprar muchas veces no es una cosa que apetezca mucho por eso en este anuncio de un supermercado se acompaña de una canción para que la gente lo asocie, le cueste menos ir y en la medida de lo posible se haga un poco más ameno.

 

http://es.youtube.com/watch?v=KTvCWq0Ahq4

  

 

asdfa

BIBLIOGRAFÍA:

Fernández Sevillano, J. y Rusiñol Estragués, J. (2003). Economía y psicología: costes por el bajo rendimiento académico relacionado con la ansiedad ante los exámenes y las pruebas de evaluación. Barcelona: UOC

Deja un comentario

Mapa Cognitivo (cognitive map)

DEFINICIÓN:

Bell, Fisher, Baum y Green (1996) definen un mapa cognitivo como una representación muy personal del entorno familiar que nosotros experimentamos, es decir, una representación de nuestra personal comprensión del entorno. Se trata de un constructo del cual no tenemos experiencia sensitiva, sólo conocemos que se almacena en algún lugar del córtex cerebral.

Otra definición, la de Downs y Stea: «El mapa cognitivo es un constructo que abarca aquellos procesos que posibilitan a la gente adquirir, codificar, almacenar, recordar y manipular la información sobre la naturaleza de su entorno. Esta información se refiere a los atributos y localizaciones relativas de la gente y los objetos del entorno, y es un componente esencial en los procesos adaptativos y de toma de decisiones espaciales.»

Aplicación:

mapa-mental-de-habilidades-cognitivas

APLICACIÓN: en esta imagen podemos observar un claro ejemplo de un mapa cognitivo de un entorno familiar, el estudio.

BIBLIOGRAFIA: http://www.ub.es

Deja un comentario

Poder de referencia (Power of reference)

Definición: La persona influenciada tiene sentimientos positivos para con quien influye el cual se constituye en fuente de referencia positiva para dicha persona, se acepta su influencia en base de la atracción existente entre la persona influenciada y quien influye.

Referencia: Rodrigues, A. (1983). Aplicaciones de la psicología social. México. Editorial Trillas

Aplicación: ( Cadena de favores)

cadena-de-favores

Trevor es un chico que para un trabajo de clase decide hacer tres favores a tres personas diferentes, con la condición de que la persona que recibe un favor debe corresponder a otras personas ( tres ) con favores para seguir el «hilo». De esta manera se crean verdaderos actos humanitarios y sensibles por parte de las personas que participan en el modelo planteado por el chico.

Deja un comentario

Control percibido. (Perceived control)

Azjen propuso que el control conductual percibido influye en las interacciones conductuales independientemente de las actitudes y las normas subjetivas.

Afirmó que connsideramos si somos capaces de realizar una conducta cuando formulamos nuestra intención. Si nos parece que una conducta no está al alcance de nuestro control, no tratamos de realizarla.

Bibliografía: Stephen  S.;  Cooper  J.;  Goethals  G.;  Olson, J. (2003): Social psychology: Thomson

APLICACÍON:

Fisher y Fisher (1992) postularon el modelo IMC de conductas de prevención del sida, argumentando que la información acerca del sida y las conductas preventivas es el primer requisito para el sexo seguro, pero la información no basta. El segundo requisito es la motivación para practicar conductas de reducción del riesgo de contraer la enfermedad.

Fisher y Fisher aprovecharon la teoría de acción razonada para conceptuar la motivación y propusieron que las motivaciones de las conductas preventivas (usar preservativo, rehusar a tener contactos sexuales sin protección) dependerá de las actitudes hacia esas conductas y las normas subjetivas.

Deja un comentario